“El Aero Club cumple con las funciones para las que fue creado”
El titular de la entidad, José Mantovani, manifestó que el Estado debe hacerse cargo del reasfaltado de la pista. Destacó que "algunos" hablan sin conocer el tema y que expropiar el lugar no tiene justificación. Descartó que se trate de un club "exclusivo" de parapentistas.En un mano a mano con ElDía, el presidente del Aero Club, José Mantovani, y el Gerente e Instructor de Vuelo, Martín Zubillaga, hablaron de la actualidad de la entidad y del estado de la pista, actualmente inhabilitada para aviones a reactores por la Administración Nacional de Aviación Civil.Mantovani aseguró que si la pista se arregla, "para nosotros sería una "gran alegría, no solo para el club, sino también para toda la ciudad porque se trata de una herramienta importante, fundamentalmente para el aspecto sanitario, como el caso de un avión del Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante) que tenga que aterrizar, como ya ha ocurrido".Dijo que lamentablemente la pista "no se ha cuidado", llegando al "grado de deterioro en la que se encuentra", y que el Aero Club no puede hacerse cargo porque "no tiene los elementos para hacerlo", y tampoco "podemos aceptar que se nos diga que si no cedemos las instalaciones al Estado, el Gobierno no la puede arreglar porque no puede invertir en un espacio privado, siendo que fue el mismo Estado quién la construyó".Recordó que "hace cuatro años llegó un dinero para el reasfaltado del acceso a Gualeguaychú por Urquiza al Oeste y la pista del Aero Club, quedando a nuevo el acceso, pero a la pista no entró una máquina", manifestó Mantovani, y agregó: "Tengo entendido que se realizó la apertura de sobres y la adjudicación de obras por parte del Estado, pero en materia de obras no se hizo nada". El Presidente remarcó que si bien la pista está en un "lugar privado, la hizo el Estado en la década del 60, cuando no existían los puentes que nos unen con Zárate, y en cada creciente la zona quedaba aislada, por lo que el aeropuerto comenzó a tener un tráfico aéreo importante".El tráfico al que hace mención Mantovani bajó considerablemente desde la década del 90 a esta parte debido a la "autopista que nos comunica en tres horas con Buenos Aires", el principal destino que tenía Aerolíneas Argentinas, cuando la empresa estatal funcionaba en Gualeguaychú con oficinas en el centro.A comienzos de los 90 la actividad comenzó a mermar y los vuelos eran cada vez "más esporádicos". Es así, que se comenzaron a sumar personas que practicaban aeromodelismo y parapente, actividades que están "incluidas en lo que es la aeronáutica".El parapente "es un planeador", explica Mantovani, que "no está regulado como un avión", sin embargo "cuando hablamos con la Fuerza Aérea llegamos a un acuerdo para que cada parapentista vuele con un radio y tenga contacto con la torre de control como si fuera una nave, solicitando permiso para despegar y aterrizar".En el caso de que la pista se asfalte, y una nave quiera despegar o aterrizar en Gualeguaychú, se acabarían los problemas, ya que "se regularían los vuelos y el espacio aéreo por intermedio de la torre de control".En los 60 y 70 se volaba muchoMartín Zubillaga, directivo e instructor de vuelo, señaló que décadas pasadas el tráfico aéreo era muy importante, y recordó la figura de su padre Alberto Zubillaga, que se recibió de piloto a los 18 años, y "al otro día tenía un vuelo a Córdoba". "Eran tiempos en que la gente para llegar a un campo en Corrientes utilizaba un avión o lo hacía para viajar a Buenos Aires, cuando el camino era de ripio y había que cruzar el Paraná en Balsa", agregó."Hoy cambió todo y no están más los subsidios del Estado para los que hacían los cursos de piloto", y aquel que desee iniciarse en el mundo de la aviación "tiene que costearse todos los gastos", acotó. El ClubCuenta con quincho, pileta, salón para fiestas, canchas de voley y fútbol, escuela de vuelo, lo que se sostiene con los alquileres de hangares, del predio del autódromo, el galpón a una empresa que construye paramotores. Mantovani aclaró que cedió un espacio, en su momento, a la Fuerza Aérea para la pista y torre de control, que hoy dependen de la Anac.Por otra parte, en el hangar principal se encuentra un avión de instrucción, propiedad del club, y cada vez que baja una nave del Estado se les cede un espacio, en forma gratuita, para que la aeronave quede bajo techo. "Es uno de los pocos clubes de la provincia que tiene una escuela de pilotos", señaló Zubillaga. La obra que nunca se hizoEn abril del 2013, se anunció la obra de rehabilitación de la pista, con un plazo de ejecución de tres meses, ganando el concurso la empresa de José Eleuterio Pitón, con un presupuesto oficial de $7.585.700,92.La pista tiene 1331 metros de cabecera a cabecera y hoy está prácticamente inoperable, salvo para aviones de menor envergadura. El mayor problema radica en la presencia de piedras sueltas, pertenecientes a la carpeta que se hizo años atrás, con piedra mora molida, mezclada con canto rodado, que puede romper las turbinas. Por otra parte, es notorio el avance de malezas en la pista, quedando claro que no se efectúan tareas de mantenimiento desde hace largo tiempo.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios