El apagón financiero de la Cooperativa

La deuda con ENERSA, la empresa provincial de la energía, ronda los 6 millones de pesos. Se halla "vencida e impaga", según la memoria 2012 de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú. Guillermo Farabello, titular de la entidad, explicó a El Día el delicado cuadro económico.Por Marcelo LorenzoLas tarifas eléctricas están desajustadas (los ingresos no cubren los costos) y parte de las empresas prestadoras vienen trabajando a pérdida. Y algunas ya muestras síntomas de cesación de pagos a sus proveedores.Es el caso de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú, según ratificó a EL DIA su titular Guillermo Farabello. Entre agosto de 2001 y abril de 2012, la entidad local dejó de abonar a la empresa provincial ENERSA en concepto de peaje.De esta manera se acumuló un pasivo de alrededor de 6 millones de pesos, que es virtualmente el número real del déficit financiero que hoy exhibe la distribuidora local. Esto ocurre, señalan sus directivos, después de 50 años de "cumplimiento impecable" con los proveedores."Nosotros le compramos la energía a CAMMESSA (la compañía que opera en el mercado mayorista), pero el fluido viene por redes que son de ENERSA. Entonces nosotros tenemos que pagar un peaje por el uso de esas redes. Aquí acumulamos un atraso desde agosto de 2011 a marzo de 2012", explicó Farabello.Según dijo, la Cooperativa viene lidiando en el frente financiero con resultado disímil. Se ha podido refinanciar una abultada deuda fiscal con la AFIP, al igual que con los bancos, y también acordar planes de pagos con otros proveedores, pero no se ha podido cerrar un convenio con la empresa provincial de la energía.¿Acaso la Cooperativa, a raíz de esa deuda "vencida e impaga", entró en cesación de pago o default? En la Memoria anual 2012, que refleja el ejercicio económico de ese año, no se habla en esos términos.Se indica que fue de incumplimiento imposible un cronograma de pago pactado y que la cosa ha quedado en un impasse (aunque deben estar corriendo las multas y los intereses punitorios que devenga la susodicha deuda). ¿Cuál es el problema? La tarifa que pagan los usuarios de electricidad está regulada por el Estado. Parte de esa tarifa remunera el servicio de distribución, que es la función que cumple la Cooperativa de Gualeguaychú.Desde hace 5 años, al menos, la entidad local se viene quejando de que ese precio es insuficiente (no se actualiza). Si los ingresos no cubren los costos, técnicamente la prestataria trabaja con quebranto (en realidad cualquier unidad económica).Por lo pronto no se generan los "excedentes" monetarios para mantener el servicio y encarar la inversión necesaria. Entonces se comienza a tener problemas operativos que deterioran la calidad del servicio, reflejo de lo cual son los cortes de luz cuando ocurren los picos de consumo en verano.¿Cómo hace la Cooperativa para hacer inversiones sin tarifas? preguntó este diario. "Nos endeudados", respondió Farabello, al señalar que algunas veces se acude a préstamos (aunque las empresas eléctricas han dejado de ser sujetas de crédito, por la insolvencia que exhiben), y otras veces se retrasan los pagos a proveedores."Más allá de los problemas que tengamos, que los ingresos no cubran nuestros costos reales, nosotros no podemos dejar de mejorar el servicio. Hay que partir del hecho de que Gualeguaychú está creciendo más que la media nacional. Entonces esto nos obliga a asumir compromisos para mejorar las subestaciones, las redes y demás", indicó el presidente de la entidad. Quita de subsidios El año pasado, a partir de abril de 2012, los usuarios de energía en Entre Ríos empezaron a pagar más por la factura de electricidad. El nuevo cuadro tarifario en teoría venía a oxigenar las alicaídas finanzas de las distribuidores como la Cooperativa.El retoque tarifario, aunque todavía insuficiente, iba en la línea con el pedido de recomposición realizado por todas las cooperativas prestadoras del servicio eléctrico. Era una señal en positivo.En el medio el Estado Nacional- que venía volcando ingentes recursos en el sector para mantener la electricidad a un precio más accesible- decidió eliminar subsidios en el sector eléctrico (acaso para aliviar las cuentas públicas).Pero el problema es que esa quita de subsidio absorbió en gran medida la recomposición acordada en la provincia, con lo que la entidad local se quedó con las ganas de recaudar dineros necesarios."A nivel provincial se acordó un reajuste trimestral. Pero la mitad de ese reajuste debe ser girado a CAMMESA. Supongamos que el reajuste sea de 4 puntos. Pues bien, 2 se van al mercado mayorista en compra de energía", explicó Farabello. Enfrentar la descapitalización Los quebrantos acumulados estos años han producido una depreciación patrimonial de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú. "Nos venimos comiendo el capital", razonó su titular, al explicar el grado de deterioro físico y económico de la distribuidora.A menos que lluevan inversiones extraordinarias desde fuera, la lógica indica que la viabilidad financiera del sistema debe venir por una recomposición de precios. Esta recuperación, según se lee en la Memoria de la entidad, empezó muy "lentamente" con las reactualizaciones tarifarias pactadas en la provincia.La pregunta que cabría hacerse es: ¿esos reajustes alcanzarán para compensar los costos crecientes, en el marco de un proceso inflacionario? Por las dudas, alguien en la Cooperativa local propuso que los usuarios del servicio contribuyan a través de un aporte extra para un fondo de inversión."Concretamente en una de las asambleas un asociado mocionó que la Cooperativa cobrara una capitalización y con ese dinero poder hacer obras. Esto permitiría, a su vez, que nos queden recursos para pagarle a ENERSA", relató Farabello.Sin embargo, esto no se puede instrumentar sin la autorización del Ente Regulador Provincial de la Energía (EPRE), que gobierna el sistema de precios de la electricidad en la provincia."Nosotros no podemos incorporar un adicional alegremente en la factura. Sin la venia de las autoridades regulatorios, no podemos hacer nada", comentó el directivo. ¿Quién tiene la culpa? El apagón financiero de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú, ¿no podría deberse a una mala administración interna, a un desquicio en la gestión, incluso a corrupción en su manejo?Si esa hipótesis fuese cierta, el problema del rojo económico de la entidad, por tanto, no sería imputable a factores externos, como el retraso tarifario, sino a una conducción desafortunada de la entidad.Por otro lado, no sería la primera vez que una entidad o empresa se fundiera por razones endógenas (internas). Y aún las cooperativas, que gozan del prestigio de tener una gestión horizontal y transparente, suelen derrapar en pésimas administraciones.¿Cuál es la situación real de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú? Pues bien, la entidad fue sometida en 2012 a una auditoría por parte del Ente Provincial Regulador de la Energía (EPRE), quien contrató con ese propósito al estudio contable de Darío Johnston, de Paraná.Dicho estudio -que es lo mismo que decir el propio Estado- reconocería al menos implícitamente que detrás del descalabro está el desajuste tarifaria (dispuesto por lo demás por el propio Estado).Ésa es la lectura que hacen los administradores de la entidad local, para quienes el estudio confirma el diagnóstico de situación que han venido sosteniendo en los últimos años. "Este informe de revisión de nuestros registros, al igual que las auditorías anuales son sometidas nuestros estados contables, nos dan la tranquilidad de que los mismos reflejan un delicado estado patrimonial, pero consecuencia de factores ajenos a nuestro Consejo de Administración", se lee en la Memoria 2012¿Qué dice en sus conclusiones la auditoría del EPRE? Veamos algunos párrafos: - "La cooperativa está inmersa en una crítica situación económica y financiera". Del análisis surge que "financia sus operaciones mayormente con acreedores externos (...) no contando con los fondos suficientes para atender el pago de sus obligaciones" - "La imposibilidad de acceso a créditos a largo plazo con instituciones financieras, forjó en algunos períodos la cesación de pagos, generando pérdidas importantes por multas e intereses". - "El no pago en término de la obligaciones contraídas trajo aparejado un mayor reembolso de dinero, asociado al encarecimiento de la financiación". - "A pesar de que la cooperativa no ha sufrido incremento en el costo de la energía, el encarecimiento de la mano de obra, así como los materiales necesarios para prestar el servicio, y las necesidades de una mayor inversión ante una demanda creciente, ha generado un progresivo déficit a lo largo de los últimos ejercicios" - El ajuste tarifario permitido en 2012 "generaría un importante deshogo financiero y un equilibrio en los resultados del ente, lo que debería permitirle atender las necesidades de inversión no contempladas en los últimos 5 años" Sistema al límite Preguntado sobre los últimos cortes de energía en Gualeguaychú, Farabello reiteró que ante picos de demanda en el consumo, los "transfomadores" que existen se recalientan y salen de servicio, a lo que se suman los daños provocados en la red por las tormentas.En su opinión la energía es un bien barato en relación con otros bienes y servicios, y esto ceba la demanda. La cual a su vez presiona sobre una oferta que tiene escasa capacidad de respuesta por falta de inversiones (en la red de distribución, el caso de la Cooperativa local).Que la electricidad esté barata lo comprueba el hecho de que "muchas empresas y comercios que tienen grupos electrógenos se cuidan de ponerlos en funcionamiento. ¿Y esto por qué? Por que saben que el costo es cinco o seis veces mayor que el que pagan a la Cooperativa. Es decir el combustible está mucho más caro", ejemplificó Farabello.En relación a los fines de semana de intenso turismo en Gualeguaychú, que hace disparar el consumo eléctrico, el directivo señaló: "Nosotros estamos preparados para darle el servicio a 100 mil personas. Y en esos fines de semana podemos llegar a tener 150 mil personas. Es decir, tenemos que redoblar nuestros esfuerzos".Con respecto a la discusión paritaria que se abrió a nivel nacional con el gremio de Luz y Fuerza -que estaría pidiendo hoy un reajuste salarial del 28% ante el Ministerio de Trabajo- el directivo señaló que la Cooperativa "siempre pagó" lo que surgió de esa discusión.No obstante reconoció que a veces hubo que sentarse a negociar con el gremio local para abonar en cuotas los aumentos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios