“El aumento de la presión fiscal exprime a la actividad privada”
La suba de las alícuotas, dispuesta en el orden provincial, deprime la economía de las empresas y sería contraproducente, según advirtió a este diario Miguel Quiroga, titular del Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú. Por Marcelo Lorenzo El incremento de los impuestos provinciales, dispuesto recientemente por Ley, levanta quejas entre los empresarios del interior, entre los cuales sobresalen los instalados en la tercera ciudad más importante de Entre Ríos."Es un aumento que exprime la actividad privada para remediar, una vez más, el déficit estatal. Pero los contribuyentes estamos al límite. El efecto será negativo para la economía. Y como ocurre cada vez que los impuestos se vuelven impagables, alentará la evasión".La descripción pertenece al presidente del Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú, Miguel Quiroga. Se trata de un pronunciamiento que se suma a los ya formulados por otras cámaras empresarias de la provincia, en oposición a la reforma tributaria que la Legislatura entrerriana sancionó a fines de 2013.Sin embargo, entre esas entidades hay esperanzas de que se dé marcha atrás con la medida. "La reforma entró en un impasse. Se está conversando al más alto nivel", señaló Quiroga al confirmar que los empresarios buscan mitigar el impacto de las nuevas alícuotas.A los comerciantes, en concreto, les preocupa el aumento de la alícuota de Ingresos Brutos al 4,5% (estaba en el 3,5%). En principio se trata de una gabela que grava ingresos, no resultados económicos.Es decir para su cuantificación o para su base imponible no se tienen en cuenta las circunstancias personales o la situación global del contribuyente. "Es un impuesto nocivo porque se carga en cada etapa de la producción", apuntó Quiroga en relación al "efecto cascada"Esto significa que todos los productores y comerciantes ubicados en cualquier nivel de la cadena productiva cargan el impuesto, con lo cual al consumidor final le llega la acumulación de todas las alícuotas.El titular del Centro dijo no entender por qué tras una década de crecimiento económico -inducida por "el contexto internacional más favorable vivido por la Argentina desde 1810"- en Entre Ríos se está en un proceso de incremento de los tipos impositivos."¿Cómo hizo la anterior gestión de Jorge Busti para en dos períodos de gobierno, en un contexto económico menos favorable, reducir Ingresos Brutos de un 4% a un 3,5% y luego a un 3%, que era el pedido que le formulamos los centros comerciales?", se interrogó. El tema es la presión fiscal Según el entrevistado, el aumento de impuestos en Entre Ríos llega en un momento en que los contribuyentes sufren una "presión impositiva" global inédita, "una de las más altas del mundo".Una sociedad puede pagar altos impuestos, como es el caso de los países nórdicos en Europa, razonó. "Pero allí el Estado devuelve los impuestos en servicios estatales de altísima calidad (educación, seguridad, transporte, etc.). Pero éste no es el caso del Estado argentino", destacó.Según dijo, el fuerte incremento de los impuestos provinciales viene a paliar los gastos de un Estado entrerriano deficitario. "Esto ocurre en un contexto donde tanto el fisco provincial como los municipios son inviables financieramente. Y esto porque recaudan en su territorio apenas la mitad de lo que necesitan para cubrir sus gastos", razonó.Estas estructuras estatales en realidad, afirmó, "dependen para subsistir de lo que les gira el gobierno federal", lo que conduce a una "dependencia política" por parte de gobernadores e intendentes respecto del que manda en la Casa Rosada.Quiroga criticó la tendencia de muchas administraciones territoriales a "exacerbar el gasto público vía aumento de plantilla de personal", un Estado sobredimensionado que a la larga la sociedad y las empresas no pueden financiar."Creo que seguimos sin enfrentar el urticante tema del saneamiento del Estado", afirmó.En tanto, comentó que una mayor presión fiscal en Entre Ríos crea una situación de desventaja respecto de otras provincias donde los impuestos son menores. Consumo en baja El presidente del Centro de Defensa Comercial local señaló que en el último tiempo se ha verificado "una caída en las ventas" en Gualeguaychú, algo que se acentuó con la devaluación del peso, que produjo un corte abrupto del crédito comercial.Reconoció no obstante que el sector mercantil se ha venido beneficiando los últimos años con un modelo de incentivo al consumo, y esto ha hecho que aparecieran nuevos negocios en la ciudad."Pero este ciclo parece haber entrado en un proceso de reversión. El año pasado hubo un amesetamiento de la actividad y ahora el 2014 emerge más complicado", puntualizó.En otro orden, aunque criticó la actividad del comercio golondrina e ilegal, sobre todo en la temporada turística, elogió la ordenanza local que regula el establecimiento del formato "saladita", en protección del comercio establecido. Y de hecho, agregó, "la CAME pone como ejemplo a Gualeguaychú en este sentido".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios