El ave con más votos
El próximo miércoles 9 de noviembre llega a su fin la elección del ave provincial, propiciada por la Secretaría de Ambiente Sustentable, y el Cardenal Común se perfila como el ganador. Apuntes de la RedacciónSegún los últimos recuentos, saca más del doble de votos que su inmediato perseguidor (la calandria). Los entrerrianos, así, muestran preferencia por esta ave asociada al bosque nativo, y que nuestro cancionero folclórico suele evocar."Mi gaucho arisco cardenal", dice el poeta Linares Cardozo, en ese himno en que se ha convertido "Soy entrerriano". No es una apelación antojadiza: hay una sinonimia entre el color del copete y el color federal.Y lo federal entre nosotros remite a los caudillos y los paisanos de esta tierra, que en el pasado pelearon por la causa provincial. "Solar de los cardenales / siempre te voy a buscar", reza además el estribillo de una chamarrita de Néstor Cuesta.En este concurso, dirigido a establecer el pájaro que representa a Entre Ríos, se preseleccionaron 12 especies de las más de 350 aves que habitan en suelo provincial.De esta manera se está votando entre las siguientes: cardenal común; calandria; chajá; federal; frutero azul; jacaná; lechuzón orejudo; pepitero de collar; pirincho; sirirí pampa; taguató común y zorzal blanco.Se eligió a estas especies porque reúnen las siguientes características: residente en el suelo entrerriano, tienen población estable, representan a las tres ecoregiones existentes y son fáciles de observar, además de ser representativas de las aves que habitan en el territorio y de todos sus biomas.La votación se realiza en escuelas, a través de Internet ingresando al sitio web www.entrerios.gov.ar/ambiente donde hay un link denominado "elección del ave provincial", llamando por teléfono al (03442) 437912 o enviando un mensaje de texto al (0343) 154723994.La votación se inició el 9 de mayo pasado y culmina este miércoles. El secretario de Ambiente Sustentable de la Provincia, Fernando Raffo, celebró la participación de la gente en el concurso, señalando que esto demuestra un interés real por los recursos naturales. Las aves, dijo, tienen una gran importancia ambiental y cultural en una provincia como Entre Ríos.
"Enredau traigo un chiflido / me lo presto el cardenal / que me despertó cantando / allá por el Gualeyán", cantan Los Musiqueros Entrerrianos en su chamarrita "Traigo un chiflido". Donar sangre es donar vidaEl 9 de noviembre se recuerda el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Durante esa jornada, el Ministerio de Salud de la provincia, a través del Programa de Hemoterapia, llevará adelante una colecta de sangre en la vía pública.El objetivo de la jornada es promover la donación de sangre, convirtiéndola en un acto habitual entre los ciudadanos, y ademñas sensibilizar a la población sobre lo vital de ese acto bajo la premisa de que `donar sangre es donar vida'.La actividad consistirá en la promoción del hábito de donación de sangre, como así también los tradicionales controles de talla, peso y presión arterial.
"Enredau traigo un chiflido / me lo presto el cardenal / que me despertó cantando / allá por el Gualeyán", cantan Los Musiqueros Entrerrianos en su chamarrita "Traigo un chiflido". Donar sangre es donar vidaEl 9 de noviembre se recuerda el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Durante esa jornada, el Ministerio de Salud de la provincia, a través del Programa de Hemoterapia, llevará adelante una colecta de sangre en la vía pública.El objetivo de la jornada es promover la donación de sangre, convirtiéndola en un acto habitual entre los ciudadanos, y ademñas sensibilizar a la población sobre lo vital de ese acto bajo la premisa de que `donar sangre es donar vida'.La actividad consistirá en la promoción del hábito de donación de sangre, como así también los tradicionales controles de talla, peso y presión arterial.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios