CERRÓ A 560 PESOS
El Banco Central volvió a comprar divisas en el mercado oficial, pero el dólar libre saltó a un nuevo récord
La tensión financiera estuvo presente en el inicio de agosto. El BCRA compró USD 74 millones en el mercado. El billete subió 10 pesos. Los contratos de futuros bajaron 4% después del salto del lunes. Las acciones y los bonos volvieron a caer.
A doce días de las PASO los ahorristas reforzaron sus posiciones en dólares, con una tendencia alcista visible en el mercado paralelo. No obstante, en los contratos de dólar futuro, donde los inversores buscan cobertura frente a una devaluación, la baja del dólar en torno al 4% devolvió la mayor parte del alza del lunes, y también cedieron levemente las cotizaciones bursátiles, con una previsible intervención oficial. A la vez, la cautela se extendió para los activos bursátiles, que necesitan de definiciones electorales concretas para darle nuevo rumbo a los negocios.
El dólar libre anotó una ganancia de 10 pesos o un 1,8% este martes, a un cierre récord de $560 para la venta. La debilidad de las reservas y la tradicional búsqueda de divisas antes de las elecciones, junto con una mayor liquidez por el pago de salarios, dio impulso a la operatoria informal.
Con un dólar mayorista que ganó 85 centavos a $276,15, la brecha cambiaria se amplió a 102,8 por ciento.
“Más allá de que el ‘dólar agro’ continúa adelantando la liquidación de divisas, ello no alivia las preocupaciones de los inversores dado que no sólo la retención hasta ahora sigue siendo limitada sino que también continúan las presiones sobre las reservas, a la espera de los desembolsos del FMI recién después de las PASO. Así es que más allá de las cotidianas intervenciones los dólares financieros continúan sostenidos, y dichas regulaciones en esta etapa sólo aspiran a ir moderando su deslizamiento, toda vez que a la habitual dolarización electoral se suman la mayor emisión monetaria y la devaluación fiscal, lo cual se anticipa que podría derivar pronto en una aceleración de la inflación”, describió el economista Gustavo Ber.
No pasó inadvertido el piso que tocaron las reservas brutas del BCRA el lunes, en los USD 24.032 millones, una cifra que no se veía desde el 22 de mayo de 2006, luego de que el Tesoro nacional afrontó un vencimiento con el Fondo Monetario por unos 2.700 millones de dólares.
“Un nivel tan bajo (de reservas) y una segura tendencia declinante una vez finalizado el dólar agro, no puede hacer otra cosa que volver verosímiles los temores de devaluación”, reportó Portfolio Personal Inversiones.
La notoria escasez de divisas en las arcas del Banco Central opacó la serie de compras que viene efectuando la entidad monetaria en el mercado desde la última semana de julio. El Banco Central finalizó su intervención cambiaria de este martes con compras netas por USD 74 millones en el mercado mayorista, en una sesión que contó con el aporte de liquidaciones de dólar agro (a $340 por unidad) por 144,6 millones de dólares.
En siete sesiones operativas con el nuevo esquema de dólar agro -que incorporó al maíz, pero no soja y subproductos- la entidad monetaria acumuló compras netas por 984 millones de dólares. De todos modos, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en 3.460 millones de dólares.
Las operaciones por el llamado “dólar agro IV”, extensión del Programa de Incremento Exportador (PIE), aportaron en siete ruedas de vigencia liquidaciones del sector del orden de los USD 1.148 millones, un rápido avance si se considera que el objetivo oficial es el de una liquidación próxima a los USD 2.000 millones por esta vía.