
Restando analizar la última semana del Carnaval del País, se proyecto un ingreso casi de 60 millones de pesos a la ciudad. El contador Diego Fernández Elgue dio números y proyectó lo que puede pasar en el 2011.
Por Rubén Skubij La temporada 2010 no fue la esperada para la costa del Río Uruguay. Sin embargo Gualeguaychú cuenta con una ventaja respecto al resto: el Carnaval del País. Y si bien esta edición no significó una importante presencia de público en el Corsódromo, continúa siendo una atracción fundamental a la hora de cautivar a los turistas.Diego Fernández Elgue, integrante del estudio contable que desde hace más de 20 años lleva todos los números del Carnaval, en su despacho brindó un amplio panorama a El Día. Gráficos, cuadros, ingresos y egresos en otros puntos que determinarán, en los próximos días, saber exactamente cómo fue el resultado económico.- Mirando los números, llama la atención que la última edición ocupe el lugar 15.Si tomamos la cantidad de entradas vendidas y la ordenamos de mayor a menor, el año 2010 es uno de los peores de la historia. Está en el décimo quinto lugar.-¿Cuáles son los motivos?Fundamentalmente el clima que no ayudó para nada. No solamente por las lluvias sino también cómo afectó al habitante de la ciudad de Buenos Aires con las crecientes y demás. Hubo apenas dos días soleados, el resto era todo mal tiempo.-¿Los precios no incidieron?El precio de la entrada también, un poquito. Medimos la opinión del público respecto del precio y cayó un poco la opinión razonable y eso afecta en la cantidad de público. Es necesario estar arriba del 60 % de la opinión razonable y no llegamos a ese valor, es otra de las causas que influye.También llegó menos la televisión, esta es fundamental para la atracción del público pero tuvimos menos que los años anteriores.- El trabajo de la empresa contratada fue intenso.Sí, sin embargo medimos la llegada de todos los medios, este año la televisión hasta la noche 8 son 404 puntos (personas consultadas que respondieron) cuando en el 2009 tuvimos 454 puntos. En el 2008: 411, en el 2007: 476. Estuvimos más bajos que los últimos 6/7 años.No obstante, el principal medio es la televisión sumando todos los canales. En forma individual, el principal medio es internet. Desde hace dos años se ha convertido en un nivel de promoción interesante.- ¿Cuántas personas que observaron el carnaval pagaron efectivamente la entrada? 115.354 personas. En el año 99, por dar un ejemplo, se vendieron casi 190 mil entradas.- Aquel año resultó favorable a la economía de los argentinos.Sí. Y como siempre lo resalto el 2010 es un año par y en los años pares siempre se producen sucesos aleatorios que afectan al carnaval. Si uno mira la estadística de ventas de entradas, los seis primeros puestos corresponden a años impares.No hay motivo pero se dan estas coincidencias. Por ejemplo, en el 92 se suspendió por el cólera, en el 2002 tuvimos la crisis económica. En el 98, las crecientes. Siempre se producen en los años pares hechos que afecta la cantidad de visitantes a Gualeguaychú.- De afuera se afirma cuánto dinero ingresa por el espectáculo pero los gastos son también muy grandes.El carnaval viene a ser como una sociedad accidental entre las cinco instituciones donde se genera el espectáculo, se pagan los gastos propios pero el resto se distribuye entre los clubes.Con lo que recibe cada club tiene que hacer frente al costo de la comparsa; a su vez, el carnaval es el motor de el mantenimiento económico de los clubes el resto del año. Porcentajes y gananciasElgue dijo que es complejo el sistema de distribución de ingresos y gastos; los clubes se reparten una parte por la utilidad y en función de cómo salió la comparsa. La primera tiene un 31,5 % de ganancia, la segunda el 29 % y la tercera el 27 %.De las que no salieron (este Año Kamarr y Marí Marí) tienen 7,5 % y 5 %. Hay otra parte que se distribuye por partes iguales, así que todas reciben una quinta parte de esos ingresos. Y a su vez los gastos una parte van dentro del balance del carnaval, por lo tanto se prorratean en función de cómo salió cada comparsa.Pero hay otra que se le debitan las cuentas correspondientes de cada club. Lo paga cada uno, es decir que el carnaval paga por cuenta y orden de ellos.- ¿Semana a semana las entidades van conociendo todo sobre gastos e ingresos?Sí porque vía internet se les manda toda la información, incluso no solamente tienen el balance de saldo sino el movimiento de cada una de las cuentas de la contabilidad del carnaval y de los clubes. Además toda la información estadística para la toma de decisiones.A principio de la semana que viene se sabrá cuánto ingreso en el 2010 pero es una información privativa de los clubes, lo dirán ellos. Opinión de la genteEl estudio Fernández/Tessone realiza una serie de encuestas para conocer el pensamiento de los turistas. "En general el motor que atrae es el espectáculo, a la gente le gusta mucho, aparte viene porque no hay violencia y está tranquila. Antes, uno de los motivos fundamentales era que lo disfrutaba en familia aunque ha perdido participación en los últimos años a punto tal que este año, por primera vez, pasó a segundo lugar en la composición grupal.- ¿Y esto es positivo?Creo que hace a los cambios de hábitos que estamos sufriendo en estos tiempos. Se ve en la vida cotidiana de cada uno y es muy notable.- ¿Qué segmento de edad ha ingresado más esta temporada?Hay tres grandes grupos. Las familias, personas que vienen en grupos -en excursiones y demás- o quienes llegan solos que son los menos.Pero la composición tanto de grupos como de familia ha ido cambiando. Por ejemplo en el año 94 cerca del 75 % eran familias y apenas un 20 % venían en grupos. En el 2010 tenemos poquito más del 40 % de familias y casi más del 50 % son grupos, la tendencia comenzó a manifestarse a partir del año 98.En el 97 se observó un crecimiento de los grupos, de ahí en más ha venido descendiendo la cantidad de familias y aumentando el otro grupo.-¿Presentaron varias quejas?En general es muy poco el nivel de quejas que existe, fundamentalmente se produce en los días picos y es por las aglomeraciones.Este año la que más recibió quejas fue la Comisión del Carnaval -como organizadora- por los hoteles, restaurantes, pero andamos en porcentajes muy pequeños.El turista consideró en un 70% como una ciudad razonable en cuanto a sus precios, y viene de lugares donde el salir a otros puntos es normal.El origen del público se mantiene en los mismos valores. El Gran Buenos Aires es el principal aportante con la tercera parte. En segundo lugar está la provincia de Buenos Aires -todo lo que no es el cinturón- con un 22 %. En tercer lugar la Capital Federal, Entre Ríos está siempre alrededor del 6/7 %.Santa Fe venía creciendo significativamente y este año cayó un poco del 12 al 9,33%. Sin embargo de Córdoba arribaron un 5% de turistas. Permanencia en la ciudadUn factor por el cual deben trabajar en forma conjunta el sector público y privado apunta a la permanencia de la gente. Fernández dijo que entre 1 y 5 días "tenés el 80% del turismo. Se ha logrado reducir la cantidad de gente que se vuelve en la noche. Diez años atrás el 40 % del público partía a sus lugares de origen y hoy no, este año llegamos apenas al 15 %. Es decir, la gente se queda 2, 3, 4 días".- ¿Cómo ve el turismo en Gualeguaychú?Este año fue muy malo por razones climáticas; en segundo lugar, el motor de atracción del turismo es el carnaval, al estar afectado por las condiciones climáticas viene menos gente al espectáculo y esto perjudica a todos.Los precios también ayudaron o contribuyeron a que el público viniera menos o se quedara menos. Pero en cuanto al consumo, un turista por día en Gualeguaychú este año estuvo en casi 174 pesos contra 146 del año pasado. Apenas un 19 % más con una inflación que anduvo por encima. En términos reales estuvo muy parecido o por debajo del año pasado.-¿La marca Gualeguaychú turísticamente está instalada?Sí pero no hay que dejarse estar, no dormirse en los laureles y hay que buscarle la vuelta. Tenemos que pensar que más de la mitad del público de cada año de turismo lo tenemos que traer nuevo.- ¿Quién es el responsable de pensar eso?No hay una estructuración. Acá el motor siempre es el carnaval porque es el que lo trae, la gran campaña de promoción de Gualeguaychú es la fiesta del corsódromo.El carnaval lógicamente lo hace pensando en su propio objetivo pero se benefician todos. Gualeguaychú tal vez debería complementar mejor esa campaña de promoción. Millones de razones Es la cifra, aproximada, que ingresó a la ciudad hasta la última semana de febrero. "La riqueza que se genera con el espectáculo debe tenerse en cuenta aunque se vio resentida con relación al 2009. Si comparamos, hasta febrero de 2009 habían ingresado casi 67 millones de pesos y en el 2010 (falta contabilizar la primera de marzo) 59 millones de pesos".Aclaró que el año pasado se tuvo una noche más, "eso marca la diferencia pero tomando las 9 primeras de cada año, tenemos una diferencia de 7 millones, un 12 % menos".Destacó que este año "se notó el menor consumo por la cantidad de gente y por la menor permanencia".¿Qué perspectivas hace para el 2011? Tenemos que evaluarla, hacemos una polinómica, calculamos en función toda la historia de las entradas y proyectamos para el año que viene.Es un número matemático, andaremos en alrededor de 155/157 mil personas. Eso es un cálculo frío tomando en cuenta toda la historia del carnaval con años buenos, malos, las lluvias, inundaciones, cólera, etc. Metemos todo en la computadora y proyectamos.A partir de ese momento las instituciones que presentan comparsas, con la información, deciden cuánto invertirán.