
El Centro de Estudios de Investigación para la Mujer invitó a una reconocida investigadora del CONICET, quien también desempeña trabajos en las Universidades Nacionales de Rosario y Buenos Aires.Se trata de la docente María Alejandra Silva Kusy, quien brindó una jornada de capacitación sobre "Desafíos y desigualdades de la Niñez, trabajo infantil, trata".La misma se realizó en el salón del Club de los abuelos, ubicado en calle Borques y Doello Jurado y contó con buena cantidad de público que escuchó atentamente a la investigadora.En diálogo con Radio Cero, Silva Kusy comentó que "organismos internacionales como Naciones Unidas, han señalado que la Argentina tiene deudas pendientes respecto de la niñez porque sobrevienen desigualdades a nivel de Federalismo en el país. Por otro lado otros organismos como UNICEF, el año pasado hicieron un informe de Argentina donde plantean que las inversiones en la niñez son las mismas que en el año 2001 en plena crisis".Sin dudas, una problemática social que preocupa y ocupa a diferentes instituciones, como el CEIM, ya que se trata de la integridad y el futuro de personas en pleno crecimiento y formación, tanto moral, como física y espiritual.En la jornada, la investigadora comentó que al momento se realiza un cambio en cuanto a la edad que divide la legalidad de la ilegalidad respecto al trabajo infantil. En este sentido explicó que el límite se demarcará a los 16 años, para que tenga una correlación con la edad en la que deben terminar la escolarización obligatoria.También explicó que "no es lo mismo ser niño en la ciudad Autónoma de Buenos Aires que ser niño en Corrientes, en Chaco o en Entre Ríos. En cuanto a las transferencias automáticas que hay desde el Gobierno Nacional a las provincias porque también en la coparticipación hay desigualdades", resaltó.