
¿Por qué las provincias de Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Banda Oriental no participaron del Congreso de Tucumán? Porque se declararon independientes el 29 de junio de 1815, en Concepción del Uruguay, durante el desarrollo del Congreso de Oriente.
Lic. Marcos Henchoz*ColaboraciónAdemás de las mencionadas, también, participó Córdoba; quién al año siguiente estuvo presente en Tucumán. En la provincia mediterránea la situación era muy cambiante; los bandos políticos revolucionarios y moderados se alternaban en el poder.Lo cierto es que Artigas desde el 29 de abril de 1815 notificó a las provincias para reunirse en el Congreso de Oriente o de los Pueblos Libres. Allí se declaró la independencia absoluta de España, de la familia de los Borbones y de toda potencia extranjera y se izó la bandera tricolor (la actual de Entre Ríos).Además se ratificó el sistema de Confederación como forma de organización política, la división de poderes del Estado y los principios de igualdad, libertad y seguridad de todos los ciudadanos. Es de notar que es el mismo ideario que lo propuesto en "las instrucciones" de los diputados de esta región en la Asamblea General de 1813; que tuvo como propósito declarar la independencia y dictar la constitución y no fue posible por las peleas intestinas y conveniencia política de los hombres de Buenos Aires y de la Logia Lautaro. Contenidos escolaresEs notable, en términos escolares, que estos contenidos no se enseñen en nuestras aulas. Muchos docentes continúan transmitiendo la historia política porteña y no lo hacen con la entrerriana; en donde se desarrollaron significativos enfrentamientos militares y acciones políticas de trascendencia.No podemos comprender cabalmente la historia institucional del país del período 1810-1870 sino incluimos en ese relato las diferentes realidades provinciales de aquel entonces. A modo de ejemplo, menciono el caso de Manuel Borrego, con ideario federal a partir de 1820 pero que en la década anterior combatió siempre los planteos políticos de la Liga de los Pueblos Libres con claro apoyo a los hombres de Buenos Aires. Las batallas de Marmarajá y Guayabo son testimonio de ese accionar. Independencia de todo el mundoLa declaración de la independencia absoluta de España, de la familia de los Borbones y de toda potencia extranjera no fue una frase sin contenido y ocasional. Es que desde el Primer Triunvirato (siempre controlado por los hombres de la Logia Lautaro) se venían llevando a cabo una serie de tratativas diplomáticas con España, Inglaterra y Portugal para una negociación política que incluía la posibilidad del arribo de algún príncipe Borbón para administrar los destinos de este lugar del mundo (hasta hoy, esta familia continúa en el trono de España con el rey Juan Carlos I).A todo esto hay que agregarle que Buenos Aires ordenó la invasión del territorio santafesino y entrerriano, aunque siempre con resultados militares adversos. Y por otro, mantuvo actitudes complacientes con el gobierno de Brasil y su ejército para que produjera el avance y dominio de la Banda Oriental.Por si todo esto fuera poco, Posadas (primer Director Supremo), declaró la guerra a muerte a los ejércitos de la Liga de los Pueblos Libres y de traidor de la patria a Artigas. El Bando de Posabas ordenaba que los prisioneros "sean tratados como asesinos e incendiarios... todos los oficiales, sargentos, cabos y jefes de partidas... fusilados... la destrucción de los caudillos Artigas y Otorgues es el único medio de terminar la guerra". ¿Quién llevó adelante los primeros enfrentamientos militares por parte del Director Supremo? Manuel Borrego.A principios de 1815, Manuel J. García, el hombre encargado de las relaciones diplomáticas ante Brasil planteó que "... ya no insistían en sus ideas democráticas y que era llegado el momento de proponer la coronación de un Infante del Brasil en el Río de la Plata...". Se pensó en la proclamación de Juan VI como "Emperador de la América del Sur". El final del CongresoCon todos estos conflictos a cuestas los hombres reunidos en Concepción del Uruguay dieron por finalizado el Congreso de Oriente; quiénes anticiparon su negativa a participar en el Congreso de Tucumán que hacía fines de 1815; el Director Supremo Álvarez Thomas convocó a elecciones para representar a las provincias existentes hasta ese momento.En el mapa que está incluido en este artículo podemos observar cómo estaba conformado el territorio dominado por los criollos: Liga de los Pueblos Libres (Entre Ríos, Banda Oriental, Corrientes, Misiones, parte de Córdoba y el sur de lo que hoy Brasil); los pueblos que asistieron al Congreso de Tucumán fueron: Salta, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, San Luis, Buenos Aires, Charcas, Cochabamba, Tupiza, Córdoba, Mizque y Tucumán -muchas de ellas recientemente creadas como provincias-.
* Docente