LA PALABRA DE LA DDE
El desafío de educar en pandemia: "Hemos tenido un retroceso pedagógico"

La Directora de la Departamental de Escuelas, Marta Irazábal, señaló que los docentes concurren normalmente a dar clases presenciales y que son muy pocos los que no lo hacen. Dijo que los niños, cumpliendo con los protocolos sanitarios, están contentos en los establecimientos educativos. Las dificultades en matemáticas e interpretación de consignas.
Fabián Miró La funcionaria señaló que el 90% de los docentes han sido vacunados. Indicó que se han detectado problemas de aprendizaje en chicos de cuarto grado y en los que ingresan al nivel secundario. Sobre la asistencia de alumnos “dijo en la nueva modalidad, es normal la asistencia en determinados casos es normal y en otros no tanto. Hay casos de chicos que han abandonado el sistema y estamos trabajando para recuperarlos y se reinserten. No solo en el programa “Presente” un programa de fortalecimiento a iniciativas socio comunitarias de apoyo escolar y acompañamiento a las trayectorias educativas, también por intermedio de tutores, asesores pedegógicos, además de solicitarles a los supervisores, distintos proyectos para reinsertar a alumnos que por alguna causa han dejado su escolaridad”.
Irazábal destacó que es muy importante “tratar lineamientos pedagógicos porque si bien seguimos con una evaluación conceptual, también sabemos de las falencias de este año y medio. Tenemos una queja permanente de profesores y directivos, que los alumnos no han fijado los conocimientos y olvidado de algunos contenidos. Es así que tenemos que estar en una vuelta permanente al repaso, ver lo que saben, la aplicación de nuevas tecnologías en un reinventarse permanente del docente”. “Hay chicos que cursan cuarto grado con muchísimas dificultades para todo lo que son las operaciones matemáticas, inclusive en el reconocimiento de números o letras. No están alfabetizados como corresponde, en tanto que los chicos en Primer Año (Secundario) no saben interpretar consignas. Hemos tenido un retroceso pedagógico, razón por la cual estamos implementando nuevas tecnologías y elaborando proyectos. Desvincular primaria con secundaria y ver de que manera podemos salvar esta situación”. Dijo que en escuelas en las que se “aprecian mayores carencias, dificultades que se presentan porque algunos padres no les pueden explicar los temas a sus hijos, problemas con la conexión, debido a que no tienen celulares, computadoras, la brecha es mayor que con otros establecimientos educativos”.
escuela clases presenciales 01.jpg
La presencialidad En el departamento (Gualeguaychú, Urdinarrain, Larroque, Gilbert, Aldeas, Comunas y establecimientos educativos rurales), tenemos más del “90% de presencialidad”. Acotó que cuando se “comenzó a poner en práctica la resolución 1542, decreto de gobernación todos los docentes, salvo uno o dos, regresaron, los que no lo habían hecho, a las aulas, teniendo en cuenta que si lo hacían la falta era injustificada”. Dijo que “los docentes no sostuvieron la medida gremial y retornaron a la presencialidad”. “Más del 90% está trabajando en el aula”, dijo Irazábal y explicó que el “requerimiento se lo hicimos a los supervisores, quienes trabajaron en el porcentaje de presencialidad. Es así que recorrieron muchas escuelas acompañando a los directores, los cuales han recibido algunas presentaciones, una nota standar del gremio (Agmer) por faltas injustificadas, las cuales, en un sobre, fueron elevadas en un sobre a la Dirección de Asuntos Legales del Consejo General de Educación”. Dijo que “recibí una nota de UDA, la cual, al igual que la de Agmer, fue elevada a Legales”. Estas “faltas injustificadas fueron colocadas por los directivos de los diferentes establecimientos escolares, dado que cada directivo tiene que controlar la asistencia del personal a su escuela”, indicó. Asimismo, contó que en el “único lugar que teníamos inconvenientes, era en la Escuela de Educación Técnica Nº 2, porque no se habían terminado los sanitarios hace algunos días, se solucionó el fin de semana pasado con la finalización de los baños que quedaron muy bien; mientras que al material de descarte la institución lo vendió para tener dinero y encarar otro tipo de arreglo”. “El tema sanitarios se solucionó y esta semana se ha trabajado, como corresponde, con la presencialidad en el establecimiento mencionado”. “Hay chicos que cursan cuarto grado con muchísimas dificultades para todo lo que son las operaciones matemáticas, inclusive en el reconocimiento de números. No están alfabetizados como corresponde, en tanto que los chicos en Primer Año (Secundario) no saben interpretar consignas. Hemos tenido un retroceso pedagógico” Qué pasa en las escuelas rurales Las clases se dictan normalmente, a excepción de los días de lluvia, como ocurría pre pandemia. La Directora Departamental de Escuelas indicó que “siempre se les deja más tareas a los chicos y después se va transmitiendo, vía online”. En cuanto a la ventilación en las aulas, indicó que “cuando los chicos salen al recreo se hace una ventilación total del ambiente en el que estudian; mientras que cuando están en clases se utiliza una ventilación correspondiente a cada situación y a las características del aula para que circule el aire en forma proporcional a lo que estipula el protocolo”. Señaló que los “protocolos se cumplen muy bien. Es algo que hemos comprobado y seguimos haciéndolo con el trabajo de los supervisores que recorren en forma permanente el área que le corresponde, quedando claro que los establecimientos educativos no son focos de contagio”.