PESE A LA BAJA DE RETENCIONES
El dólar oficial volvió a subir y superó los $1.300 en el Banco Nación

Alcanzó el máximo desde la salida del cepo cambiario, a mediados de abril.
El dólar en el Banco Nación (BNA) escaló otros $5 a $1.255 para la compra y $1.305 para la venta, su nivel más alto desde la salida del cepo, al igual que lo hizo en el segmento mayorista, que es la referencia del mercado. En línea con lo acontecido el pasado viernes, la jornada tuvo nuevas intervenciones por parte del Banco Central (BCRA) en los contratos de dólar futuro, que operaron al alza a lo largo de toda la curva, así como en la plaza de pases, según informaron fuentes del mercado.
Pese a que el fin de semana, el presidente Javier Milei, anunció una baja a las retenciones del agro de forma permanente, el tipo de cambio mayorista subió $15 hasta los $1.295, mientras que oficial minorista trepó $1.305,11 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el BCRA.
"El BCRA estuvo presente en el mercado de repo, llegando a tomar hasta al 50% TNA a un día, absorbiendo pesos. En consecuencia, la curva en pesos sufrió en su totalidad, ya que se movió la tasa de referencia a un día", explicó Nicolás Cappella, sales trader de Grupo IEB.
Por su parte, el dólar MEP cerró a $1.296,25 y el spread contra el oficial se posicionó en el 0,1%, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) lo hizo a $1.299,75 y la brecha es del 0,3%. Sin embargo, el dólar blue se mantuvo estable a $1.320, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
A su vez, el dólar futuro operó con mayoría de alzas este lunes. Los inversores "pricean" que el tipo de cambio mayorista alcanzará a fin de mes los $1.286,5, debajo del spot, y que para finales de diciembre llegará hasta los $1.479.
Cappella destacó un fenómeno llamativo en la plaza financiera: "Sobresalió la tasa negativa que tiene el contrato de julio a tres días de su vencimiento. Llegó a operar al -70% TNA respecto al spot. Esto hace muy atractivo el armado de sintéticos de dólar, como vender MEP y comprar una LECAP corta más un futuro de dólar corto, con rendimientos del 18% anual en dólares para agosto y cerca del 9% en los meses siguientes". Además, indicó que "se vio mucho trade de short MEP y long Rofex julio, apuntando a que converjan a un solo valor a fin de mes".
Este martes, el mercado seguirá con atención la nueva licitación de bonos y letras que llevará adelante el Ministerio de Economía y en la que buscará renovar vencimientos por unos $11 billones. La cartera de Luis Caputo ofrecerá un menú de títulos integrado por Lecaps y Boncaps, bonos y Letras dólar linked, y un Boncer.
Las escasas liquidaciones del campo presionan al dólar
Al respecto, el economista Amilcar Collante señaló a Ámbito que es probable que continúen las presiones alcistas sobre el tipo de cambio, al igual que las intervenciones del BCRA en futuros y tasas, con las de cauciones de corto plazo entre el 28,6% y el 35%. El pasado viernes, el campo liquidó un magro monto de u$s29 millones, y la liquidación de este lunes se estimó en un nivel similar.
Frente a este panorama, Collante cree que es "difícil" que el dólar oficial se ubique por debajo de los $1.300 ante una oferta de divisas tan escasa, y si no regresa a un nivel mayor, cercano a los u$s80 millones o u$s100 millones diarios.
La consultora Mariela Brandolin confirmó a través de su cuenta de X que las ventas de soja del viernes fueron las más bajas desde el 14 de abril, cuando entró en vigencia la reducción de retenciones.
Javier Milei prometió no subir las retenciones "mientras esté en el Gobierno"
El pasado sábado, en una de las jornadas más esperadas de la Exposición Rural de Palermo, el presidente Milei oficializó una reducción permanente de los derechos de exportación para productos clave del agro.
El esquema anunciado por el Gobierno incluye una rebaja de retenciones para la soja del 33% al 26%, los subproductos de soja del 31% al 24,5%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente, y para la carne vacuna y aviar del 6,75% al 5%.
A su vez, Milei prometió que estas alícuotas no volverán a subir "mientras esté en el Gobierno", y subrayó que "este es un modelo que viene a dejar de asfixiar a los que producen riqueza".