SERIES
El Eternauta en Netflix: qué marcas aparecen, una por una, y cuál es la explicación oficial
Más de 40 marcas globales y nacionales también forman parte de la escenografía. Aparecen desde bancos, aseguradoras, locales de cadenas de comida rápida, alimentos y artículos de limpieza, entre otros.
En un escenario en el que predomina una Buenos Aires con una nevada radiactiva y la resistencia de vecinos organizados en medio del caos, la aparición de más de 40 marcas globales y nacionales también forma parte de la escenografía de El Eternauta, la serie argentina adaptación de la historieta que protagoniza Ricardo Darín y es furor en Netflix.
El fenómeno no pasó desapercibido. Los usuarios de las redes sociales reportaron una masiva presencia de marcas que se cuelan en escenas de los seis capítulos que forman la primera temporada de la serie (y que tendrá una segunda parte), algunas de forma más desapercibida y otras de manera más forzada: desde bancos, inmobiliarias, aseguradoras, autos, supermercados, locales de cadenas de comida rápida, centros médicos, cines, marcas de ropa, alimentos y artículos de limpieza, entre otros, son parte de la trama atravesada por la catástrofe.
Entre efectos especiales, disparos y la pelea con el enemigo alienígena, aparecen nombres como Banco Macro, BBVA, Supervielle, Credicoop, YPF, Peugeot, Diagnóstico Maipú, Cinemark, Carrefour, Mostaza, Burger King, KFC, PedidosYa, Movistar, Marlboro, Hellmann’s, Havanna, Vauquita, Villavicencio, Fernet Branca, Dr. Lemon, Johnnie Walker, Schneider, Blem, Lysoform, Liliana, Koh-i-noor, Geniol, Pervinox, Pax Assistance, Assekuransa, Lacoste, Nike, Puma, Dexter, Stock Center, Trenes Argentinos, Tren de la Costa, Edesur, Civile Propiedades, Calzados Morelli y Fate.
Netlfix sostuvo que “calles, edificios y fronteras son parte intrínseca de la serie”. “Los muros y carteles ofrecen, además, una inmersión de actualidad –pistas a futuro de cómo es la vida hoy– de la misma manera que en la historieta se distinguen los graffitis y publicidades de entonces”, agregó.
Ante la consulta de Clarín sobre la estrategia detrás, la plataforma respondió que “las marcas estaban en la calle al momento de mapear la cuadras que iban a usar para esta primera temporada”. De acuerdo a la compañía, “no hay nada comercial detrás”.
En declaraciones públicas, la productora K&S Films aportó que las marcas que aparecen en pantalla “estaban originalmente en los lugares y Bruno Stagnaro no quería borrarlas e inventar marcas ficticias”. “Entonces, lo que se hizo fue pedir autorización, pero no se negoció: aquellas marcas que querían plata no fueron incluidas y los que nos daban los derechos se quedaron en la historia. Hubo que convencerlas de no tener que borrarlas para que sea lo más real posible y que no parezca falso”.