PRODUCCIÓN ENTRERRIANA
El frigorífico de ovinos de Mansilla es el primero construido y gestionado por una cooperativa
En Mansilla, departamento Rosario del Tala. comenzó a funcionar el primer frigorífico ovino de la provincia creado y manejado por una cooperativa. Se trata de una planta que fue construida para la faena de vacunos y reciclada para la de ganado ovino y caprino.
Por Fabián Miró El Ingeniero Ricardo Garzia, secretario de la Cooperativa Agropecuaria Federada de General Mansilla y titular de la filial de FAA Entre Ríos, recordó los inicios de la misma. También habló de las obras que se han realizado. Las funciones que cumple el frigorífico y el valor agregado que se le da a la carne ovina en la misma planta. Garzia, quien es presidente de la Filial Mansilla de Federación Agraria, indicó que el frigorífico se comenzó a construir en la década del 70 con una serie de obras que nunca se habilitaron. Finalmente la cooperativa lo compró y en el lapso de 6 años lo habilitó con fondos de la ley ovina y de la cooperativa. Un 80 % lo aportó la Ley Ovina, y el restante 20% los productores”. Destacó que la Cooperativa “no tiene ningún crédito, tampoco tomó deuda alguna para terminar la obra, siendo el único compromiso con los productores a los que les compra la hacienda”. Los inicios de la cooperativa se remontan a “mayo del 2012, adquiriendo el frigorífico en marzo del 2014 y lo terminó de reciclar y ponerlo a punto en diciembre del 2019, logrando la habilitación en junio del presente año, realizando su primera faena en el mes de agosto con un total de 23 ejemplares, en tanto que los días jueves y viernes 17 y 18 de septiembre se desarrollaron- 50 animales cada una- las mayores faenas hasta el momento”.
Dijo que el germen de “todo este proceso comenzó con la creación de la filial “Padre Luis Jeannot Sueyro” de Federación Agraria Entre Rios en el año 2008”. También destacó el apoyo de la “Fundación Arraigar para la contratación de una consultora para que hiciera el rediseño de la planta y la aprobación de los planos en el servicio nacional de Sanidad Animal”. Mencionó que “todo comienza con la revisión de la hacienda, donde se clasifican las categorías, los precios de las mismas y hace el acuerdo con el productor a campo. Se determina un día de arribo de la mercadería, hacienda, previa serie de trámites a cargo del productor como DTE (Documento de Tránsito Electrónico) y la guía de traslado. La hacienda llega con toda esa documentación y comienza la carga en la AFIP, faenándose al día siguiente. Luego-continua- de colgados los animales se dan 24 horas de frío. Posteriormente tenemos expediciones de animales enteros o medias reses. Por otro lado, acota, se trabaja un día completo en el envasado en cajas de los distintos cortes y la correspondiente expediciones”. El frigorífico faena los ovinos, los fracciona y envasa al vacío los cortes y las menudencias. Cuenta con una tercer habilitación que es la de hacer embutidos a base de cordero. Contó que en una faena “trabajan 11 personas el primer día, y 6 al día siguiente, y en el caso de que haya faena dos días, como ocurrió esta semana, 11 la primera jornada, 11 la segunda, más los 6 del agregado de valor, estamos superando las 15 personas en un día completo”. Referente al stock con el que trabajan, expresó que “nosotros miramos el de la provincia que en teoría cuenta con unas 600.000 cabezas sin una oficialización concreta del ciento por ciento del rodeo ovino”. Garzia sostuvo que con “una herramienta como esta y con el debido proceso de censado de los animales se puede pensar en una formalización del ganado ovino en Entre Ríos”. Contó que han comprado animales en la región. Dijo que el “martes adquirimos ejemplares en Urdinarrain. Un productor cargó 35, otro 20, uno cinco, todo es cuestión de coordinar en un solo transporte y se traen al frigorífico. Estamos comprando por región. Lo hicimos en Urdinarrain esta semana, la que viene en el departamento Gualeguay, tenemos planificado ir a San Jaime de la Frontera en el norte de la provincia”. Señaló que el frigorífico de Mansilla es el único de la provincia que pertenece a una cooperativa, algo muy importante para nosotros, ya que no está al servicio de una rentabilidad específica, está al servicio de los productores, y eso es una fortaleza porque el chacarero discute tanto los costos de la planta como el precio de la hacienda y conforman el valor del rodeo junto con la Cooperativa de Mansilla, y en este punto, bueno es recordar, que esta planta fue financiada por la Ley Ovina que integra a todas las entidades que representan a los productores”. Señaló que el productor “tiene que mirar, puertas adentro, y saber que cuenta con una estructura importante”. Mencionó que el viernes se “faenaron 12 carneros, tienen un precio especial, de alrededor de 100 kilos”. En cuanto a las categorías detalló que está el “cordero liviano (20 kilos máximo) que es el que se consume en distintas festividades, la oveja, hasta 30 kilos, de refugo, la borrega que también llega a los 30 kilos, el borrego o capón que llegan a los 50, y los carneros que oscilan entre los 60 y 70, llegando algunos a los 100 kilos”. Señaló que “tener un frigorífico en Mansilla es muy importante para la localidad, dado que se trata de una de las primeras industrias de agregado de valor de la región. Tenemos muchos empleados agropecuarios, comerciantes, empleados públicos y dos o tres granjas avícolas, pero hasta la creación del frigorífico carecíamos de una industria”. Destacó que el emprendimiento “llega por el sector Cooperativo que puede y debe propiciar el desarrollo del sector ovino y caprino de la región”. Dijo que por el momento “no estamos faenando caprinos”. Indicó que se “trata de un proceso un poco más largo que el del ovino, pero no tengo dudas de que en algún momento lo vamos a alcanzar”. Volviendo al ganado ovino, comentó que “una ama de casa que hoy encuentra carne de cerdo, pollo, vaca y pescado; también tiene que tener a su alcance carne ovina, algo que en el sur es muy común debido a que tiene otro desarrollo histórico, gracias a políticas de estado, grandes inversores privados, exportaciones, status sanitario, algo que desde Río Negro para arriba no se ha hecho”, acotó. En cuanto a los precios que se abonan dijo que “tomamos la sugerencia de los productores en cuanto a los animales vivos y lo trasladamos a un precio a la carne, pagándole, a quienes nos acercan los animales, lo que el ejemplar pesó en el gancho”. Visita El Gobernador Gustavo Bordet visitó la localidad de Mansilla el miércoles, destacándose su presencia en la planta frigorífica de la cooperativa. Acompañaron al Gobernador, la Vicegobernadora Laura Stratta, el Ministro de producción Juan José Bahillo, el director Ricardo Etchemendy del IPCyMer y el intendente de Mansilla Francisco Pasinatt.. Estuvieron presentes también, el Diputado Provincial Juan Navarro y Senador Departamental, Eduardo Omar Migueles. Etchemendy: “Esta es una obra que beneficia a todos los productores entrerrianos” El director del Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutuales de Entre Ríos, dijo que para el “movimiento cooperativo es un orgullo que en esta localidad, Mansilla, podamos ver el primer frigorífico ovino de la provincia que lleva adelante una cooperativa integrada por 28 socios que además de faenar, vender medias reses, le está dando valor agregado al cordero. Una planta que trabaja en tres fases donde se aprovecha todo en cada faena. La cooperativa le da una impronta a la localidad muy importante en lo productivo, debido a que el productor no tiene donde faenar legalmente con todas las normas de salubridad que nos merecemos los argentino en una carne que hasta el momento consumimos en determinadas ocasiones”. Hoy el productor “ha tomado nota de que esto es un negocio, una actividad más en el campo, en donde inclusive algunas personas han retornado al campo debido a que vieron una posibilidad de desarrollar la producción ovina y faenarla en este frigorífico. Esta obra beneficiaría a todos los productores del territorio entrerriano”. Juan José Bahillo: “Un ejemplo a seguir” El Ministro de Producción y Turismo señaló que la “Cooperativa de Mansilla es un ejemplo a seguir, con 28 personas que se asociaron para trabajar en la economía social, con mucho compromiso. En este lugar hay más de 5 años de trabajo y gestión, sumando compra de inmueble, reciclado del mismo, gestiones que posibilitaron la aplicación de la Ley Ovina, el apoyo del gobierno provincial del municipio de Mansilla, conjugándose lo público y privado para tener el primer frigorífico ovino cooperativo de la provincia. Esto es muy importante para un sector que tiene una altísima informalidad y que hasta entonces no tenía donde faenar”. Adelantó que el gobernador (Gustavo Bordet) está “pensando un proyecto de ley para eximir del costo del carnet de marca ovina y de las guías, a los efectos de que se regularice el sector, a la vez tratar de formalizar el stock real y que se pueda trasladar el rodeo, dándole al frigorífico la posibilidad de compra de la cantidad de cabezas que necesita para tener un punto de equilibrio razonable”. Los productores Consultados, en su momento, productores y cabañeros de la zona destacaron que la “concreción y puesta en marcha de un frigorífico es una muy buena noticia, debido a que se podrá trabajar, planificar, mejorar los rodeos para mandar a faena, además de darle valor agregado a lo que producimos. Ahora podremos apostar a trabajar en distintas categorías”.ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios