
A través de un relevamiento realizado por el Partido GEN en los tres Juzgados de Instrucción de Gualeguaychú se estableció que comparando los años 2007, 2008 y lo que va del 2009 aumenta la cantidad de causas penales. Por Rubén Skubij El ex diputado entrerriano Osvaldo Fernández, Presidente del GEN, manifestó en Radio Cero que en "Gualeguaychú la seguridad es un problema. Las cifras desmienten lo que dijo el Jefe de Policía de la provincia cuando sostuvo que la ciudad es segura. Si bien aquí no se cometen los hechos de sangre que suceden en Paraná o en Concordia, hay un número creciente de delitos contra la propiedad".Comentó sobre el pedido al Intendente Bahillo "para que convoque a la comunidad para discutir esta realidad y todos juntos peticionar ante las autoridades provinciales para que se den respuestas a la demanda social. La gente se está cansando, inclusive ya hay quienes siendo víctimas del delito prefieren no hacer la denuncia".- ¿A qué análisis arribó sector?El GEN ha determinado que comparando con otras jurisdicciones, Paraná encabeza la cantidad de causas penales, con unas 12.000 aproximadamente y 8 juzgados de instrucción, en tanto sorprende que el segundo lugar no lo ocupe Concordia, sino Gualeguaychú con una cifra cercana a las 6000 causas anuales y con sólo 3 juzgados penales.Concordia está en el tercer lugar -y no en el segundo como sucedía históricamente- cerca de los números de Gualeguaychú, habiendo funcionado 4 juzgados hasta la reciente implementación del nuevo Código de Procedimientos Penales.¿Esta situación es nueva?En los últimos dos años a nivel provincial. El tipo de delito que hay en Gualeguaychú no es como Paraná o Concordia que están más vinculado a hechos de sangre. Estamos diciendo que hay que actuar porque sino vamos a parecernos a Paraná o Concordia.Algunos advertimos esto hace mucho tiempo, hoy tenemos los números que indican que Gualeguaychú tiene un problema de seguridad.Decir como afirmó el Jefe de Policía provincial que Gualeguaychú es una ciudad segura no se corresponde con la realidad. Es lo que la gente comenta y no es una sensación, es un dato real. Hay muchos vecinos que sufren un ilícito y no llevan a cabo la denuncia porque, sostienen, están cansados de no tener respuestas.-¿Cuál es la cantidad de causas en cada uno de los Juzgados?El Juzgado de Instrucción N° 3 ha tramitado 18.842 causas en los últimos diez años. Esto le da un promedio de casi 1900 causas anuales y más de 5 diarias. El Juzgado de Instrucción N° 2, tramitó 24.474 desde 1991 hasta mediados de este año y tiene un promedio de casi 4 por día. En tanto, el Juzgado de Instrucción N° 1, sumó 15.153 desde 2001 hasta agosto de 2009, con un promedio diario de más de 5 expedientes. Cabe señalar que en el análisis se toman todos los días inclusive fines de semana y feriados, porque si se considerasen sólo los días hábiles en los que funcionan los tribunales, los promedios serían mayores.-¿Presentó una carpeta al intendente sobre este tema?Sí, contiene un proyecto con 14 propuestas concretas sobre seguridad y se le pidió que convoque a la comunidad para trabajar en conjunto esta problemática. De estas propuestas manifestó interés por la aplicación del nuevo Código de Procedimientos Penales.A partir de allí se elaboró una idea al respecto que se le hizo llegar por nota, aunque todavía no ha dado contestación. En relación a este nuevo Código, se había anunciado su implementación en Gualeguaychú para febrero del 2010 pero parece que se prorrogaría para el segundo semestre del año próximo.Por otra parte, Fernández solicitó información a la Jefatura Departamental de Policía "que elaboró la estadística pero no recibe la autorización desde Paraná para que se nos entregue el material". "Hay que actuar"El dirigente aclaró que le han pedido al intendente "que convoque a la comunidad, que llame a dialogar y actuar sobre este tema. Acá no se trata de hacer oposición, tenemos un problema y hay que proceder, estamos a las puertas del 2010 donde se comenzará a aplicar el Código de Procedimiento en Gualeguaychú y se está haciendo poco al respecto".Consideró que "debe cambiarse la estructura de la justicia, los medios de comunicación deben tener conocimiento para difundir los nuevos derechos que vamos a tener los ciudadanos en general; derechos en favor de la víctima. Va a cambiar la investigación que estará a cargo de los fiscales y no de los jueces. La policía va a tener intervención a través de la policía judicial desde febrero del 2010, estamos a las puertas de eso y no se sabe, no se está hablando".