
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) denunció que en la oferta de recomposición salarial el Gobierno provincial incluyó el incremento de un código en negro, el 172, de adicional para el mínimo. Según el cálculo realizado por la comisión de salario del sindicato, el 35% de la suba corresponde a este ítem."Estamos ante una contradicción con la nueva Constitución provincial", cuestionó el secretario general del gremio, César Baudino, quien además dijo que se sintieron "estafados en la buena fe"."El Gobierno anunció que sólo modificaba dos códigos, el 01 y el 02, que son sueldo básico; y el código 06, que es remunerativo y que llega por tramos de antigüedad y cargo a todos los docentes". Sin embargo "en ningún momento manifestaron un tercer código, y aparece el 172, de adicional para mínimo, que es un monto absolutamente en negro", denunció.Indicó que "también aparecen 55 pesos producto del aumento del Fonid (Fondo para el Incentivo Docente), que también es en negro"."Por tanto, estamos ante una contradicción con la nueva Constitución provincial", denunció y remarcó: "consideramos que hemos sido estafados en la buena fe en esa reunión". Explicación de BarLa presidenta del Concejo General de Educación (CGE), Graciela Bar, salió al cruce de la denuncia realizada por dirigentes de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que aseguraron que en la oferta de recomposición salarial el Gobierno provincial incluyó el incremento de un Código en negro.Aclaró que "el monto que se destina al Código 172 representa sólo un 1,5 del total de la masa salarial y lo perciben aquellos docentes que tienen menos de siete años de antigüedad, que son los que tienen los salarios más bajos". Según precisó, "éstos representan seis mil docentes contra 50 mil salarios que estamos pagando"Explicó que "del monto total del salario, sólo el 1,5 por ciento se destina al Código 172, que es un Código que históricamente ha usado el Gobierno provincial para llegar al piso establecido por la Nación (en este caso, 1740 pesos)". Jacquemain: "estafados en la buena fe"Eugenio Jacquemain, integrante de la Comisión de Salarios de Agmer, expresó a Radio Cero: "salimos sorprendidos, habíamos hecho las simulaciones con las Comisiones Técnicas y resulta que el gobierno cambió directamente los parámetros. Después los números no nos daban -teníamos las computadora en la reunión- teníamos los simuladores salariales y no coincidían con lo que nosotros teníamos".Dijo que le pidieron a Valiero que aclare "la situación y esquivaba la respuesta, señalaba que debía tener mayor información lo que nos llamó la atención".El dirigente consideró que "evidentemente algo escondía y era un aumento para docentes que era el código en negro para el mínimo. Lo cual está expresamente prohibido por la Constitución provincial".- ¿Nadie se dio cuenta del código 172?En ningún momento, ni siquiera la papeleta que por escrito nos entregó el gobierno figuraba el aumento de ese código. Es lo que defensa del Consumidor llamaría Publicidad Engañosa. Ellos hablan del aumento más dos códigos remunerativos.Escondían esta propuesta, este pedacito de aumento para un sector de compañeros bastante amplio -que se inician hasta los 7 años de antigüedad- y va en código en negro prohibido por nuestra constitución.-¿Se sintieron estafados en la buena fe? Me hago eco en las palabras de César Baudino, nos sentimos estafados en nuestra la buena fe. El diálogo no está cortado, se sigue hablando con el gobierno, los compañeros van a ser los que decidan.Creo que el gobierno debería haber planteado desde el principio que iba poner aumento en negro y no hubiera habido momentos de tensión en la reunión. UDA y SADOP aceptarían Pese a que AGMER y AMET calificaron la propuesta como "insuficiente", ya que la cifra que los gremios reclamaban que se tomara como piso, fue ubicada por las autoridades de Entre Ríos como el techo de lo que se podía proponer, los gremios de UDA y SADOP, aceptarían la propuesta de incremento.De esta forma, UDA y SADOP, se conformarían con el incremento previsto de pasar de los actuales 1.490 pesos de salario a los 1.740 pesos en el mes de marzo, así como lo se estableció en la paritaria nacional, cifra que subirá a 1.840 pesos a partir de julio.