EN EL BOLETÍN OFICIAL
El Gobierno oficializó la Emergencia y entró en vigencia el dólar recargado
Si bien se demoró su promulgación, finalmente la Ley de Emergencia Económica está vigente. Con ella se implementa el dólar "solidario" junto a los otros cambios que propuso el Gobierno de Alberto Fernández en la llamada ley de Emergencia Económica.
Pese al tratamiento exprés de la semana pasado en el Congreso de la Nación, el Gobierno nacional sorprendió en la mañana del lunes cuando la ley no estuvo en el Boletín Oficial. Hubo que esperar casi 18 horas. Incluso hubo desconcierto en las agencias de viajes: algunas comenzaron a cobrar el 30% y luego dieron marcha atrás; desde las principales empresas del sector descontaban que la norma iba a ser publicada y adaptaron sus sistemas para poder facturar con el recargo. Incluso algunos bancos ofrecían en sus homebankig vender dólares con 30% extra. De todos modos, serán pocos los dólares que podrán adquirirse por esa vía, ya que se mantiene vigente la restricción iniciada el lunes 28 de octubre que permite a cada persona la compra de solo USD 200 por mes. Una suma que el viernes, para quienes aún no habían hecho uso de su cupo mensual, equivalía a $12.600 y que desde mañana representará un desembolso de $16.380, es decir $3.780 más. El recargo se aplicará tanto a las compras para atesoramiento como a las realizadas para viajes al exterior o en operaciones con tarjeta de crédito, aunque en este caso, luego de las dudas iniciales, se aclaró que las compras concretadas antes de la puesta en vigencia de la nueva ley no serán alcanzadas por el 30% adicional. Las operaciones del mercado mayorista y de comercio exterior tampoco serán objeto de este nuevo recargo, razón que invocan los funcionarios del gobierno para intentar convencer a la población y a los agentes económicos de que esta devaluación encubierta bajo la figura de los tipos de cambio múltiples no debería tener impacto inflacionario. Incluso comprando a 82 pesos, un ciudadano común deberá limitar sus compras legales a 200 dólares por mes. Aquellos interesados –y en condiciones– de comprar sumas superiores deberán recurrir a otros canales cuya cotización por el momento es una incógnita. (Fuente: Infobae)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios