
El gobierno ofertó ayer incrementos entre 205 y 536 pesos a los trabajadores de la administración pública que impactarán en forma directa sobre las jubilaciones estatales. El aumento se otorgará en dos etapas: una en marzo y la otra en julio, según informaron las autoridades provinciales a los representantes de ATE y UPCN durante un encuentro que se realizó en la Casa Gris.También se acordó una mesa técnica con cada uno de los gremios para avanzar en otras definiciones relacionadas con la carrera administrativa y las condiciones laborales.El incremento para el escalafón general y enfermería demandará al Estado un esfuerzo adicional de los 70 millones de pesos hasta fin de año. Este dinero contribuirá a dinamizar el circuito económico de la provincia, en virtud de que será destinado seguramente al consumo, se indicó en las reuniones que encabezaron los ministros de Gobierno, Adán Bahl, y de Economía, Diego Valiero, con los titulares de UPCN, José Allende, y de ATE, Miguel Pellandino."Uno de los aspectos fundamentales, que tiene que ver con la demanda gremial, es que todo el incremento propuesto es remunerativo y una gran proporción es bonificable, es decir, que impacta en forma positiva sobre muchos de los códigos que componen el sueldo de los agentes del Estado", dijo Bahl a la prensa.En cuanto al porcentaje, Valiero señaló que "en el mes de marzo la propuesta es aumentar el básico 10% por ciento y a partir de julio un 5% más. Esto sumado al aumento de otros códigos y sumas fijas que nos permiten hablar de un 16, 27% promedio. No trabajamos sobre el mínimo de bolsillo, pero lo que si intentamos es que la escala fluctúe hacia arriba en forma proporcional y en función del escalafón".Para el escalafón general en marzo se aumentará en marzo un 10 % el básico y eso implica que se incrementan todos los códigos que dependen de él, como título, función, antigüedad y demás. También se incrementa un 10 % el código 130 que es un adicional remunerativo y que bonifica la antigüedad.Aumentan también un 10 % los adicionales especiales. Acá hay dos sectores: uno que cobra un adicional que se creó para los que en su momento no tenían adicionales, código 271 y el otro que perciben adicionales sobre los sueldos de los funcionarios. Por último, se incrementa en 50 pesos el código 192. En julio se incrementan un 5 % más los básicos, un 5 % también los adicionales. El código 192 aumenta en 20 pesos, de modo de llegar a 220 pesos.Enfermería tiene dos tramos: tramo a que son las enfermeras profesionales y tramo b que son las enfermeras no profesionales. Acá se trabajó también aumentando el básico un 10 %. Este sector tiene un concepto que se llama mayor horario, que tiende a diferenciar porque trabajan 8 horas en lugar de 6. Ese concepto que hoy era variable de acuerdo al tramo y la antigüedad, se lo incrementa en marzo 80 pesos. El código 192 era de 170 pesos, y se lo lleva a 220 pesos en marzo. En julio se le incrementa el básico un 5 %. Al código de mayor horario se le incorporan otros 20 pesos más, y el 192 llega a 240 pesos.
Prensa Gobierno Viales no acordaronEl equipo de Economía encabezado por el Secretario de Hacienda Humberto Flores, se reunió con el Sindicato de Obreros y Empleados Viales de Entre Ríos (Soever). Los técnicos de Gobierno ofrecieron un 10% de aumento para marzo y un 5% para julio, lo que no fue aceptado por la entidad gremial que pretende un 30% de incremento escalonado. Juan Carlos Lallana, secretario general de los viales, anticipó que elaborarán una nueva propuesta para presentar en estos días. Aseguró además que están dispuestos "a ser razonables" en lo reclamado, atentos a la "situación económica" de Entre RíosLa primera reunión para analizar el futuro incremento salarial de los viales no logró acuerdo entre las partes.
APF