“El hambre cero está a la vuelta de la esquina”
Lo aseguró Juan Carr, creador de Red Solidaria, quien destacó la importancia de reducir los desperdicios de comida y llamó a "valorar el trabajo que hay detrás de cada alimento". El INTA y la agencia de noticias Télam apoyan la labor de la ONG e impulsan una campaña para ayudar a personas en situación de vulnerabilidad.Para cuando llega a la mesa, cada pan hizo un recorrido de, al menos, ocho meses. En ese tiempo, Mario -productor cordobés de trigo- cuidó a las plantas del clima y de las plagas durante más de 180 días para que crezcan sanas y formen granos. En diciembre, una vez cosechado, ese grano de trigo emprende el último de tramo: la molienda y la distribución de la harina a las panaderías.Así, detrás de cada plato de comida, están el campo y el trabajo de muchos productores argentinos que, con el apoyo del INTA, mejoran sus producciones y generan alimentos suficientes para abastecer a 10 veces la población del país. Por eso, en estas Fiestas, valorar el trabajo que hay detrás de cada alimento y evitar su desperdicio son estrategias fundamentales en la lucha contra el hambre y por la sustentabilidad de los territorios.Juan Carr -representante de Red Solidaria- en una entrevista con "Cosecha Urbana", el programa realizado por Télam Radio y el INTA, citó un estudio reciente de la Universidad Católica Argentina: "A pesar de que hay tres millones de personas que no tienen garantizado el alimento diario, el hambre cero está a la vuelta de la esquina".Para Carr, una de las primeras medidas para luchar contra el hambre es reducir el desperdicio de alimentos y, en esta línea, propuso trabajar en red de la mano de proyectos solidarios que combaten el desecho innecesario y se ocupan de su reutilización o distribución entre personas de sectores vulnerables. ACCIONES CONTRA EL DESPERDICIODesde el Ministerio de Agroindustria de la Nación, promueven el Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos desde el cual difunden diversas campañas y recomendaciones.Aconsejan planificar las compras y las comidas: ver lo que hay en casa, qué hace falta y hacer una lista; consumir los alimentos de la despensa, heladera y freezer antes de volver a comprar; usar el freezer para conservar los alimentos por más tiempo y en mejor estado y consumir frutas y verduras maduras en forma de licuados, budines o compotas.Asimismo, impulsan que, al visitar restaurantes, se solicite que envuelvan las sobras y llevar las viandas gourmet; cuando sobra comida, guardarla para el almuerzo o congelarla para otro momento.Además, llaman a chequear las fechas de vencimiento y a ordenar los productos en las alacenas para que queden primero los que tienen fecha más próxima; elegir las porciones adecuadas que se consumirán, no más; fabricar una abonera con los residuos orgánicos generados y donar todo lo que no se utilice, antes de que sea tarde. Reducir el desperdicio es reducir el hambre.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios