UN CONFLICTO NACIONAL
El hito de la 125: a 12 años opinan los referentes del agro entrerriano

El 17 de julio se cumplieron 12 años del voto "no positivo" de Julio Cobos en el Senado de la Nación, marcando un antes y un después en la historia argentina. Fueron cuatro meses de un conflicto que abarcó a todos los rincones del país. El epicentro estuvo en el Km 53 de la Ruta 14, a pocos kilómetros de la ciudad.
Por Fabián Miró Recordamos que la 125 fue una fórmula del gobierno nacional que encabezaba Cristina Fernández que transformaba el porcentaje retenido en móvil, en una relación inversa con el precio de los granos. Si el precio en Chicago caía por debajo de los 200 dólares la tonelada, soja tendría retenciones cero. Pero si la oleaginosa arribaba a los 400, aumentaba al 35,75%. Todo indicaba que la soja iba a llegar a los 600 dólares, y que las retenciones y en consecuencia las retenciones a casi un 50%. Pasando en limpio, el gobierno se quedaba con la mitad de lo que producían los chacareros en campos que en su mayoría eran destinados a la soja por los precios de la misma. Tiempos en que muchos campos se vaciaron, fundamentalmente, los destinados a la ganadería para dar lugar a la oleaginosa asiática. Las entidades que agremian a los productores reaccionaron y comenzó un conflicto que se extendió durante 129 días, hasta la famosa sesión del Congreso en donde el entonces "Radical K", Julio Cleto Cobos emitió su "voto no positivo", tras 18 horas de deliberaciones. Un día después el gobierno nacional derogó la resolución. A doce años de la 125, referentes del agro dejaron su opinión sobre lo sucedido hace más de una década, también una comparación con lo que pasa en el presente. Matías Martiarena (Federación Agraria Entre Ríos) "Desde aquel 2008 a la fecha han pasado muchas cosas. Inclusive se dijo que el campo le había ganado una batalla al oficialismo encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, no tardando en llegar una serie de medidas que más que tales, fueron una especie de venganza y castigo para el campo. Entre ellas la de cortar líneas de créditos que incentivaban al sector productivo, también se cortó todo lo referente a administración agraria en las escuelas rurales. Hace poco, el gobierno actual quiso intervenir Vicentín, una de las empresas más importantes del agro, obteniendo como repuesta un fuerte rechazo del sector y tuvo que dar marcha atrás. Quizás por el temor de una nueva 125. La reacción del 2008 fue parecida a la del Grito de Alcorta en contextos diferentes. Tenemos que llegar a un consenso, y que se entienda que el el campo es uno de los sectores más pujantes y dinámicos. Un sector, el productivo, donde el dinero que se obtiene se reinvierte en los pueblos y ciudades del interior. Hoy, más que nunca, el país necesita el dinamismo al que hacía referencia. Si algo quedó claro en el 2008, fue que el campo no es solamente las vacas y el trigo, también la metalmecánica, todo lo que genera en la industria, en darle valor agregado a la producción, en generar mano de obra genuina. Demostramos que somos actores sociales y económicos, además de llevar adelante responsabilidades muy grandes que tenemos que seguir cumpliendo." Walter Feldkamp (Director Sociedad Rural Argentina en Entre Ríos) "La 125 marcó el comienzo de la grieta dura en el país, entendiendo, los productores que no solo teníamos que dedicarnos a trabajar tranqueras adentro, también tranqueras afuera con todo lo que esto significa. Meternos en política, gremiales, hacer escuchar nuestra voz, nuestra opinión. Encuentro un saldo positivo en salir a la luz, que la gente sepa lo que es el campo, su gente, lo que significa producir. En lo económico, cuando vemos que pasó, en relación a países vecinos que con una soja a 600 dólares y producciones similares a la nuestra aumentaron la clase media. Uruguay, Brasil, Bolivia y Paraguay, mejoraron su infraestructura, bajaron la pobreza y se insertaron en el mundo, mientras que en la Argentina pasó lo contrario. Todo lo que se recaudó en retenciones, no volvió al pueblo. Por otra parte, en la anterior gestión, cuando se sacaron las retenciones al trigo, el estado recaudó más por ganancias que por retenciones, debido a que la gente se animó y sembró mucho más. Se movió la ruralidad con todo lo que esto implica. Lamentablemente, con la asunción de Alberto Fernández, se volvieron a instalar las retenciones, ese invento argentino de gravar las exportaciones que tanto mal le hace a toda producción". José Colombatto (Presidente de Farer) "Estoy convencido que si el campo no hubiese alzado su voz por la 125, hoy seríamos una Venezuela más de la mano de un poder enfermo. Fue así que el campo y buena parte de la sociedad entendió el mensaje y frenó las intenciones de un gobierno que pretendía llevarse puesto a todo un país por un afán ideológico y una enfermedad de poder. También fue un llamado de atención para un sector que hasta entonces no sabía comunicarse. Es así que nos tildaron de muchas cosas tales como "oligarcas", "traidores a la patria", varios adjetivos. Fue una pulseada muy grande, donde el campo demostró estar a la altura y salvó al país de un futuro que avizoraba un estado totalitario. Hoy, muchos de los que fueron funcionarios en el 2008, nuevamente están en el poder, con la diferencia de la que sociedad ha madurado y entendido que nadie nos va llevar puesto como sociedad, menos políticos corruptos que se han robado media Argentina".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios