SEGÚN UNA ENCUESTA
El impacto de las coimas: la corrupción pasó a ser la principal preocupación de la gente
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/media/2025/08/spagnuolo_y_milei.jpeg)
Un relevamiento de la consultora Trespuntozero reflejó el efecto del escándalo de los audios que sacude al gobierno nacional y, a la par, parece haber beneficiado a referentes de la oposición
La preocupación de la población por la corrupción desplazó en la agenda pública a problemas estructurales como la pobreza y la inseguridad. Así se desprende de la encuesta nacional que realizó la consultora Trespuntozero, entre el 22 y el 26 de agosto.
El relevamiento reflejó que el 44,5% de los consultados identificó la corrupción como el mayor problema que enfrenta el país, lo que significó una suba drástica en comparación con meses anteriores y acercó esta cifra al máximo histórico registrado en episodios resonantes del pasado.
Los resultados del informe muestran que la inquietud por la integridad en la función pública superó ampliamente a otros temas que suelen llevarse toda la atención: la pobreza reunió el 16,1% y la inseguridad se ubicó en el 13,2%.
El salto que experimentó la preocupación por la corrupción, que trepó en el último mes casi 15 puntos porcentuales, evidencia un giro fuerte en el humor social. Incluso dentro de grupos que históricamente no vinculaban la agenda anticorrupción al oficialismo, como los votantes de Javier Milei y Patricia Bullrich.
Los datos revelaron una tendencia dominante en la opinión pública: el 59,8% manifestó sensaciones negativas frente a la situación del país, superando con amplitud a quienes mantienen una visión optimista (39%). Este clima, marcado por el descreimiento y la desconfianza, provocó un deterioro notorio en la evaluación de la gestión nacional, que alcanzó niveles de desaprobación del 57%, contra un nivel de aprobación del gobierno que se situó en 39,9%. Si se compara contra la medición de julio, este resultado implica una caída de 8,1 puntos porcentuales en la aprobación ciudadana, lo que constituye una señal clara del creciente malestar y descontento.
Caso Spagnuolo: repercusiones e impacto en el oficialismo
El desplazamiento de Diego Spagnuolo, jefe de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), tras la filtración de audios donde se denunciaban presuntos pagos indebidos, se convirtió en detonante de un proceso que impactó de lleno en la imagen presidencial y de su entorno. La secuencia de hechos, ampliamente difundida en los medios y durante semanas convertida en centro de la discusión pública, tuvo efectos inmediatos sobre la percepción ciudadana: el 78,8% de los encuestados tomó conocimiento del caso, una proporción récord para este tipo de investigaciones.
Dentro del universo consultado, el 62,5% consideró que los audios reflejaban hechos de gravedad vinculados a corrupción, percepción que se sostuvo incluso entre electores que apoyaron al oficialismo en las últimas elecciones. Así, el 25,7% de quienes votaron a Javier Milei en octubre de 2023 compartió ese diagnóstico, mientras que en el caso de Patricia Bullrich el número alcanzó el 34,2%. Esta transversalidad erosiona los segmentos de legitimidad tradicionalmente sólidos del oficialismo y marca un quiebre en la credibilidad pública de los dirigentes.
Al analizar el impacto de la coyuntura sobre las figuras políticas más relevantes, el relevamiento mostró matices. Si bien los principales referentes del oficialismo, incluyendo al propio Presidente, afrontaron retrocesos notorios en sus imágenes públicas, otros dirigentes de la oposición lograron pequeños avances.
Por ejemplo, Axel Kicillof incrementó su imagen positiva con respecto al registro de julio y la ubicó en 43,8%, pese a que el saldo neto continuó siendo desfavorable frente al 51,1% de imagen negativa. En tanto, Cristina Kirchner evidenció un sendero similar: si bien la imagen positiva llegó al 41,8%, la negativa la superó con un 55,8por ciento.
En contraste, las figuras centrales del oficialismo experimentaron retrocesos considerables. Javier Milei registró una imagen negativa del 58,5%, la cifra más elevada desde que comenzó a ser medido de manera sistemática, y su imagen positiva cayó a 39,8%. El balance de este último mes arrojó una pérdida de 6,6 puntos porcentuales en reconocimiento positivo y una suba de 5,1 puntos en la valoración negativa. Esta tendencia se replicó en otros protagonistas del espacio oficialista, consolidando una etapa de desgaste que atraviesa incluso a los integrantes del círculo más próximo al presidente.
Incidentes y defensa oficial
A la par de la crisis institucional y la pérdida de confianza en los liderazgos, el contexto general de la coyuntura política se caracterizó por episodios de violencia y confrontación. El ataque a pedradas que sufrió la comitiva presidencial en Lomas de Zamora reforzó el clima de tensión.
En ese contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, alertó: “Es grave el grado de violencia que existe”. Además, el funcionario reclamó una reflexión a la dirigencia política, instando a moderar el nivel de enfrentamiento inherente al actual escenario electoral.
Con respecto a la estrategia comunicacional ante el escándalo de los audios, el oficialismo apuntó a enmarcar la agenda anticorrupción como parte de una “operación política en momentos de campaña electoral”, según definió el propio jefe de Gabinete.
“Cuando uno ve que en 24 horas aparecen los audios en un canal de streaming absolutamente pagado para ser opositor al gobierno horas antes de que se trate el proyecto de discapacidad (...) habla de que es una operación armada por el kirchnerismo”, enfatizó Francos, quien consideró también que “El presidente Javier Milei no debió haber confiado en Spagnuolo”.