El Instituto “José León Torres” se convertirá en un complejo educativo

Por Osvaldo J. Sosa
[email protected] idea es darle vida al edificio y el predio y que el "José León Torres" se transforme en un verdadero complejo educativo y cultural. No hay en este sentido nada definido, pero sí muchas ideas y proyectos que podrían tener sustento en el tiempo.El enorme edificio se encuentra en el corazón del oeste de la ciudad y ha sido un verdadero acierto que las escuelas estén funcionando ante la demanda de una población que aumentó considerablemente.Llegamos hasta el edificio en un momento crucial (a fines de septiembre) se encontraban las directores de la escuela primaria, María Delia Lema y Fabiana Rolandria, y de la secundaria, Elida Doello, quienes acordaban los usos de espacios y ampliaciones para el desarrollo de las actividades de ambas instituciones.En esta nueva etapa de reacomodamientos de los espacios físicos, las instituciones han tenido en cuenta la funcionalidad, las edades de los chicos y el número de alumnos para cada aula.La Escuela N° 68 Fray Mamerto Esquiú cuenta con un plantel de 25 docentes que atienden a 307 alumnos, desde Nivel Inicial a 6° grado. Llegan desde los cuatro puntos cardinales, aunque en mayor cantidad de los complejos del Oeste. Su historia es por cierto interesante y merece tratarla en un apartado, pero podemos señalar que surge en el año 1877 de la mano de la Sociedad de Caridad, quienes organizaron un Hogar para niñas huérfanas, que funcionó donde hoy se encuentran las actuales oficinas de correo.La Escuela secundaria también merece una nota futura. Pero podemos señalar que en 1993 un grupo d e padres de los complejos de viviendas del oeste forman una comisión Pro Escuela Secundaria y en el año 1994 se creó la Unidad Educativa N° 131. El cargo de director se concursó y lo ganó la profesora Elida Doello, quien desde entonces y hasta la fecha ha trabajado por el crecimiento e inserción de la institución en la zona.Primero funcionó en el edificio de la Escuela N° 114 (Barrio Arturo Illia) y luego pasó al edificio de La Milagrosa, en el año 1995. En 1998 se le autorizó a funcionar en una parte del edificio José León Torres. Pese a las incomodidades y dificultades de funcionamiento, la directora supo sortear esos obstáculos y marchó con firmeza y convicción al encuentro de las directivas de las restantes instituciones para lograr un marco de diálogo y hermandad.Se definieron espacios compartidos y aulas también. Pero la realidad las lleva a determinar los espacios para las 30 divisiones existentes.El sector Oeste tiene problemas de desagües y arte eléctrica, por lo que se analiza un a inversión para incorporarlo. También se requiere de mejoras para el salón y cocina contigua. Se integrarán los dos espacios con nuevas puertas para comunicación directa.Falta no solo mejoras edilicias si no que mobiliarios. La Escuela Barbosa trabaja de mañana con clases de apoyo, de tarde se imparte clases y de noche llegan los alumnos del Fines.
Interés de la UADER
La Universidad Autónoma de Entre Ríos cuenta con tres carreras de Grado, a saber: Técnico en Hotelería dependiente de la Facultad de Gestión, Técnico y Licenciado en Gestión Ambiental dependiente de la facultad de Ciencia y Tecnología y tiene en la Facultad de Humanidades la carrera de Profesorado de Teatro y los Complementos Curriculares en Pedagogía y Licenciatura en Ciencias Sociales.Esas carreras están dispersas y es indudable que una Universidad requiere de espacios, infraestructura y orden para poder desarrollar clases y además las actividades de extensión y las funciones de investigación.María Julia Giusto es Coordinadora de las carreras de la UADER en el edificio de la Escuela Rawson. Ella admite que al compartirse edificios "no se puede sintetizar que la función de la facultad sea de 17 a 22 o de 17 a 23, por ello se requieren espacios para cumplir las funciones durante todo el día: tenemos, por ejemplo, una biblioteca que podría abrirse durante las 24 horas para consulta del alumnado y profesores; que puedan hacer investigación y extensión durante las 24 horas del día. O por ejemplo cuando los alumnos nos piden espacios para ensayos de obras y nosotros no tenemos ninguna posibilidad de brindarles esto."Se tiene que tener un sentido de pertenencia a ese espacio físico y sentir que uno puede transformarlo, que puede recrear el escenario, las paredes. Hacerlo propio. Nosotros buscamos un espacio dentro de Gualeguaychú, pero la UADER no tiene dinero para edificio; sí, tenemos la palabra de la Rectora Graciela M. de Bevilacqua y de la Decana Rosario Badano, que nos acompañaran en todas las gestiones", explicó."Nosotros hicimos la propuesta de usar un sector del ex edificio del Frigorífico pero hasta el momento no tuvimos respuesta de la Intendencia de la ciudad; también planteamos ante el Concejo Deliberante su intermediación por que este es un tema que tiene que ver con la planificación estratégica de la ciudad. Una ciudad como Gualeguaychú no puede no pensar en espacios universitarios", afirmó.
Opinión de Bahillo
El Titular del Poder Ejecutivo del Estado Municipal de Gualeguaychú admitió que la oferta educativa que tiene la ciudad en cuanto a la educación terciaria y universitaria "creció enormemente en los últimos años. Si observamos quince años atrás la posibilidad de los chicos que salían de las escuelas secundarias pocas opciones o posibilidades tenían para quedarse, eso hoy no es así y la oferta es más atractiva", agregó.No obstante, el Intendente consideró que Gualeguaychú debería tener una oferta de estudio más amplia para quienes egresan de la Secundaria y precisó que la ciudad "tiene algunos puntos críticos en la oferta educativa que tiene que ver con los niveles primario y secundario: específicamente en el sur y el oeste de la ciudad, donde la población aumentó considerablemente, estamos gestionando una nueva escuela para suburbio sur que abarque los dos niveles".En cuanto a infraestructura para educación no pudimos sustraernos a la idea de consultar a Bahillo sobre dos edificios, el ex frigorífico y el José León Torres."La potencialidad del inmueble del ex frigorífico es muy alta, para el desarrollo turístico, comercial, social y cultural y seguramente también para un desarrollo de alguna oferta educativa", señaló.En cuanto al edificio José león Torres, indicó que "los usos y adecuaciones es competencia de las autoridades educativas. Hoy se está definiendo el nuevo edificio de la Residencia para que se trasladen y una vez que esto se concrete comenzará una nueva etapa para usos educativos de todo el edificio".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios