
Juan José Bahillo estuvo presente junto a integrantes de su gabinete, en la octava marcha contra la instalación de la pastera Botnia UPM. Aseguró que trasladará "el requerimiento y la necesidad de información" sobre el monitoreo.
(Foto Jerónimo Fernández)Mónica FarabelloEn horas del mediodía, los referentes de los distintos credos realizaron la lectura de la oración multireligiosa. Allí se hizo presente el intendente Juan José Bahillo junto al viceintendente, Carlos Caballier, el Jefe de Gobierno, Germán Grané y el Secretario de Salud, Martín Piaggio.A pesar de no participar de la caminata por problemas de horario, el intendente manifestó a elDía su "conformidad por la cantidad de personas que han venido a pesar que el clima no es el mejor, porque en la mañana estaba muy nublado y con mucho frío y el día previo a la marcha estuvo lloviendo insistentemente, así que tal vez esto genere cierta incertidumbre".Por otra parte, Bahillo resaltó que "la marcha nos sigue identificando como sociedad, es parte de la identidad nuestra; de la identidad de una sociedad que decidió vivir defendiendo el medio ambiente".También se refirió a la relación entre el Municipio y la Asamblea Ambiental. En este sentido aseguró que han "tenido contacto con la Asamblea; nos han planteado algunas cosas y nos han reclamado otra, mientras que nosotros tratamos de trabajar en conjunto, aunque hay cosas que son nuestra obligación llevar adelante como autoridades políticas de la ciudad".Respecto a la actualidad de la lucha de los vecinos de Gualeguaychú, el intendente informó que "en este momento no hay grandes cosas que nos separen con la Asamblea, en algún momento fue la modalidad de protesta pero ya fue superado y resuelto".Y aseguró que "actualmente los que nos reclaman los asambleístas, y es entendible, es sobre la información de los procesos de control de Botnia y el monitoreo".Al respecto, Bahillo informó: "yo traslado este requerimiento y esta necesidad de información y esperemos que la CARU responda. Tengo la tranquilidad que se están haciendo los controles y los análisis pero está pendiente la información y ojala la tengamos cuanto antes". Una oración para todosEl acto central de la octava marcha comenzó con la lectura de la oración ecuménica a cargo de representantes de distintas religiones.Comenzó Mícula de la Iglesia Luterana Argentina, quien expresó: "¿por qué tantas industrias que contaminan, enferman y matan a las personas?; ¿por qué el hombre sigue manipulando sustancias tóxicas causando daños al medio y a la tierra? ¿Qué hay de los niños que nacen con parálisis cerebral y otros daños irreversibles? Esto lo vemos si nos acercamos a nuestro hospital de la localidad.Se quieren desmontar 4 millones de hectáreas lo que significa que 60 mil habitantes originarios y campesinos van a quedar sin hogar y la desaparición de especies autóctonas como el yaguareté y otras especies. ¿Cómo podemos explicar esto? El egoísmo y la codifica hace que se apropien de las cosas buenas que Dios ha creado para todos. Miles que tiene demasiado, destruyen, gastan y derrochan lo que tienen y dejan a otros en la miseria".Luego, tomó la palabra Delsio Källsten de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. En su oratoria resaltó: el hecho de unirnos y venir hasta aquí una vez más, es también una forma poderosa de decir que no es posible vivir separados y hasta enemistados con nuestro prójimo y la naturaleza. Nos sentimos solidariamente unidos porque la naturaleza nos une o nos desafía a estar unidos".En tanto, Monseñor Jorge Lozano de la Iglesia Católica fue el encargado de darle cierre a la oración: "somos seres sociales por naturaleza. No nos hicieron para estar aislados unos de otros. Por eso es que dependemos de unos y de otros en el modo que cuidamos la vida. Y cuidemos la casa con él para que todos juntos como familia podamos desplegar nuestra propia vida y nuestra vocación y nuestra felicidad siendo una sociedad que camina unida hacia un destino común, porque maltratar la naturaleza es maltratar al Creador".