El Iosper duplicará la cantidad de órdenes anuales de consulta
El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) está trabajando en la reformulación técnica de su sistema operativo de modo de posibilitar que los afiliados puedan duplicar las órdenes de consulta médica a las que pueden acceder en forma anual.
Actualmente, la obra social provincia, que tiene un padrón de afiliados de 250 mil personas, sólo otorga un máximo de 12 órdenes anuales y tiene un tope de dos órdenes de consulta médica por mes, y por una tercera se debe presentar historia clínica.
La idea ahora, según dijo el vicepresidente del organismo, Ariel de la Rosa, es otorgar un máximo de 24 órdenes de consulta, manteniendo el límite de dos órdenes por mes.
La decisión, en realidad, responde a pedidos expresos de los sindicatos que tienen representación en el directorio de la obra social de Entre Ríos.
El último congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que el lunes último sesionó en la localidad de Santa Ana, en el departamento Federación, aprobó un pedido para que gestione a través de la directora que representa a los maestros, Victoria Jáuregui, de modo de elevar a "24 las órdenes anuales sin historia clínica".
Pero una solicitud de igual tenor había hecho la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), según explicó De la Rosa.
La última reunión del directorio del Iosper, el martes, abordó el tema, y resolvió dar curso favorable a esa modificación. Aunque antes de que se lleve a la práctica la disposición, la conducción de la obra social pidió opinión a las áreas técnicas y financieras.
De todos modos, los cambios se aplicarán de un modo que no se genere un mecanismo "acumulativo" de órdenes de consulta por cada uno de los afiliados.
Así, si un afiliado no utiliza el servicio durante tres meses, automáticamente perderá esas seis órdenes; sólo mantendrá el límite de dos mensuales para el resto del año, informa El Diario.
-¿Generará una mayor erogación financiera aplicar ese cambio?
-No, no tendría que generar ningún gasto extra porque de lo que se trata es de aplicar un cambio operativo. Es simplemente modificar el sistema. En realidad, siempre se pudieron sacar más órdenes de consulta, pero cuando se implementó el sistema de las tarjetas magnéticas, se cambió, y se puso el límite de 12 anuales. Pero, bueno, en este último tiempo hemos ido escuchando los planteos de los afiliados, que piden elevar el número de órdenes de consulta.
-¿Por qué se había bajado a 12 el número de órdenes anuales?
-La cantidad de prácticas siempre está supeditado a lo que se necesita para el momento. El número de órdenes establecido se ha hecho en base a estándares que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS). No es que un día se le ocurrió que así debería ser a un director del Iosper. Ahora han surgido reclamos puntuales, y queremos dar respuesta a esos planteos.
Actualmente, la obra social provincia, que tiene un padrón de afiliados de 250 mil personas, sólo otorga un máximo de 12 órdenes anuales y tiene un tope de dos órdenes de consulta médica por mes, y por una tercera se debe presentar historia clínica.
La idea ahora, según dijo el vicepresidente del organismo, Ariel de la Rosa, es otorgar un máximo de 24 órdenes de consulta, manteniendo el límite de dos órdenes por mes.
La decisión, en realidad, responde a pedidos expresos de los sindicatos que tienen representación en el directorio de la obra social de Entre Ríos.
El último congreso de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), que el lunes último sesionó en la localidad de Santa Ana, en el departamento Federación, aprobó un pedido para que gestione a través de la directora que representa a los maestros, Victoria Jáuregui, de modo de elevar a "24 las órdenes anuales sin historia clínica".
Pero una solicitud de igual tenor había hecho la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), según explicó De la Rosa.
La última reunión del directorio del Iosper, el martes, abordó el tema, y resolvió dar curso favorable a esa modificación. Aunque antes de que se lleve a la práctica la disposición, la conducción de la obra social pidió opinión a las áreas técnicas y financieras.
De todos modos, los cambios se aplicarán de un modo que no se genere un mecanismo "acumulativo" de órdenes de consulta por cada uno de los afiliados.
Así, si un afiliado no utiliza el servicio durante tres meses, automáticamente perderá esas seis órdenes; sólo mantendrá el límite de dos mensuales para el resto del año, informa El Diario.
-¿Generará una mayor erogación financiera aplicar ese cambio?
-No, no tendría que generar ningún gasto extra porque de lo que se trata es de aplicar un cambio operativo. Es simplemente modificar el sistema. En realidad, siempre se pudieron sacar más órdenes de consulta, pero cuando se implementó el sistema de las tarjetas magnéticas, se cambió, y se puso el límite de 12 anuales. Pero, bueno, en este último tiempo hemos ido escuchando los planteos de los afiliados, que piden elevar el número de órdenes de consulta.
-¿Por qué se había bajado a 12 el número de órdenes anuales?
-La cantidad de prácticas siempre está supeditado a lo que se necesita para el momento. El número de órdenes establecido se ha hecho en base a estándares que propone la Organización Mundial de la Salud (OMS). No es que un día se le ocurrió que así debería ser a un director del Iosper. Ahora han surgido reclamos puntuales, y queremos dar respuesta a esos planteos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios