El Iosper pidió al Estado nacional que limite los precios en medicamentos

El presidente del Iosper Fernando Cañete, reclamó que "el Estado nacional limite "los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantice la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir tratamientos de alto costo".Representantes del Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (Cosspra) participaron de una reunión con miembros de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación para reclamar que el Estado nacional limite "los incesantes incrementos de precios que establece la industria farmacéutica y garantice la provisión de los recursos económicos destinados a cubrir tratamientos de alto costo"."Queremos que de una vez por todas desterrar el colonialismo empresarial en medicamentos", afirmó el presidente del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper), Fernando Cañete.Cañete explicó que el encuentro fue convocado por la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara Baja Nacional, Carolina Gaillard (FpV, Entre Ríos), y su par de Comercio, Viviana Mazzure, y destacó que tuvo por objetivo elaborar una estrategia para tener el control en los precios de los medicamentos como un bien social.Cañete afirmó que "preocupa en demasía el impacto que tiene en las obras sociales el aumento del valor de los medicamentos registrado en este último tiempo, por lo que desde la comisión se pretende trabajar en forma conjunta con las diferentes organizaciones para evaluar cómo establecer un criterio para fijar un control sobre el precio de estos productos".La Cosspra, que es integrada por el Iosper, participó del encuentro porque representa a 23 provincias, y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), y brinda servicios a 7.200.000 de argentinos, es decir, el 16% de la población nacional."Las obras sociales provinciales, que son las más pobres en el sistema de seguridad social porque sus recursos provienen de la escala salarial de los trabajadores públicos, sufrimos el impacto directo de los precios de medicamentos", dijo Cañete. Los preciosSe analizaron los dos bimestres de 2016, y hasta el 25 de abril de 2017. "El 27 de abril se recibieron seis nuevas listas de precios de medicamentos de laboratorios, con productos que fueron objeto del estudio".Cañete precisó que en los últimos 16 meses (desde enero de 2016 hasta abril de 2017), los medicamentos oncológicos, para artritis reumatoidea y trasplantes, aumentaron el 43 por ciento, mientras aquellos para esclerosis múltiple, hemofilia y hepatitis crónica, se incrementaron un 50 por ciento. "Esos aumentos son capaces de hundir a cualquier obra social". (Fuente: APF)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios