GUALEGUAYCHÚ
El juez federal Mariano Borinsky presentó el proyecto del nuevo Código Penal

El doctor en Derecho es el presidente de la Comisión de Reforma. Acompañado por el senador Pedro Guastavino y el periodista Sergio Farella, encabezó la presentación en el Instituto Magnasco. "Es la primera vez en cien años que se debate un nuevo Código", destacó Borinsky.
En el marco de la presentación del proyecto del nuevo Código Penal, que se viene desarrollando en diferentes puntos del país, este viernes llegó a la ciudad el presidente de la Comisión de Reforma, Mariano Borinsky, para llevar a cabo una charla en el Instituto Magnasco. A su lado estuvieron el senador nacional Pedro Gustavino, que preside la comisión de Justicia y Asuntos Penales, y el periodista especializado en judiciales Mariano Farella. Antes de la exposición del juez federal de Casación Penal dialogó con la prensa y se refirió a algunos de los muchísimos aspectos y modificaciones que incorpora la nueva ley de leyes en sus 540 artículos. “Es la primera vez en cien años que se debate un nuevo Código Pernal (CP) para la Argentina. Y como es un código federal lo estamos presentando en las distintas provincias”, presentó. Y recordó que son casi 900 leyes especiales las que han modificado parcialmente el código: “el primer objetivo es incorporar esas leyes especiales, referidas al narcotráfico, delitos tributarios, cambiarios o vinculados con los militares”. “Y, a su vez, este código incorpora los nuevos delitos, desde los informáticos hasta aquellos vinculados con la dignidad y los derechos de los trabajadores”, ejemplificó.
La cuestión de género “Es la primera vez que un código penal va a incorporar en la parte general, de aplicación a todos los delitos, una norma que se denomina violencia de género. Si se verifica que cualquiera de los delitos se da en un contexto de violencia de género, el juez deberá aplicar el tercio superior de la escala penal. Esto quiere decir que si se comete un delito que tiene una pena máxima de seis años, si se verifica que se dio en un contexto de violencia de género –física, psíquica, económica, etc. –, el juez deberá aplica una pena de entre cuatro y seis años”, contó. Y enumeró otras medidas como la “prohibición del otorgamiento de probation” y la consideración de la violencia obstétrica, disposiciones que no existían en el CP de 1921. “Una preocupación era que los agresores sexuales, una vez que egresan del sistema penitenciario, reinciden. Por eso se incorpora el Instituto del Seguimiento Socio Judicial post condena. Es decir: medidas sociales y judiciales para que, controladamente, se reinserte en la sociedad”, agregó. Y, además, “en los casos de violación no se va a tener derechos a la libertad condicional, y se va a tener que cumplir íntegramente lo que establece la ley penal”. Delitos de tránsito Los cambios del nuevo CP son muchísimos y, entre otros, el capítulo de accidentología vial también sufrirá modificaciones. En este sentido, Borinsky recordó que las dos primeras causas de muerte en el país son las producidas por armas de fuego y las tragedias viales. “Cuando una persona conduce bajo los efectos del alcohol o estupefacientes, o en exceso de velocidad o en picadas y se produce una tragedia, el nuevo CP aplica hasta siete años de prisión, un año por debajo del homicidio simple”, expresó el magistrado. “En los delitos contra la seguridad vial se tipifican estas conductas que se denominan de peligro. En España, a través de la tipificación de estas conductas han bajado en casi 500 las muertes de un año a otro”, añadió antes de comenzar con la exposición en el salón principal del Instituto Magnasco. ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios