Material de alta tecnología que forma parte del Laboratorio Ambiental adquirido por la Municipalidad, próximamente se trasladará a la sede de la Facultad de Bromatología. La Comuna no lo cede, forma parte de un acuerdo interinstitucional. Está embalado desde hace mucho tiempo. Germán Grané explicó el acuerdo.Por Rubén Skubij El Laboratorio Ambiental adquirido por la Municipalidad de Gualeguaychú a través del convenio suscripto el 4 de abril de 2008 con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación; será remitido a la Facultad de Bromatología de la UNER en las próximas semanas.Esto será posible por la concreción de un convenio marco de colaboración interinstitucional consistente en el desarrollo de programas de cooperación, coordinación e integración para la ejecución conjunta de investigación y análisis en áreas de mutuo interés.Una vez puesto en funcionamiento el sofisticado sistema se verá realizado el pedido de la comunidad y de la Asamblea Ambiental Ciudadana para que se hagan estudios en defensa del medio ambiente y el río Uruguay.El Secretario de Gobierno, Germán Grané, anunció a El Día y Radio Cero que el acuerdo se materializará próximamente. "El espíritu imperante es el de recíproca colaboración y confianza en que se han desarrollado sus relaciones institucionales y vislumbrando los beneficios que un trabajo conjunto acarrearía para los intereses de la comunidad de Gualeguaychú".La Municipalidad emplazará los equipos en el laboratorio montado en la Facultad. Ésta aportará recursos humanos especializados, equipos docentes, investigación de carácter científico, metodologías y experiencia en trabajos de laboratorio y proveerá la formación y perfeccionamiento del personal que el municipio designe, a efectos de desarrollar en forma conjunta los objetivos del programa.Además, la Casa de Altos Estudios participará, a instancias de la Comuna y junto con personal de la misma, en los controles que ésta planifique. Se incluye -en otro de los puntos- el compromiso de velar por la integridad de los equipos mientras permanezcan instalados en su sede, mantener óptimas condiciones ambientales que eviten su deterioro y a su utilización por personal capacitado y conforme su destino".Se designará una Comisión de Evaluación y Seguimiento que tendrá a su cargo la planificación de las actividades a desarrollar. El convenio fija un plazo y podrá ser renovado, rescindido o modificado.-¿Cómo se logró el acuerdo interinstitucional?Desde principios de este año empezamos a mantener reuniones con la Facultad de Bromatología, principalmente con María Clara Melchiori como autoridad. A partir de una inquietud mutua y por los cambios que hubo en la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; esto incidió un poco en lo que era la puesta en marcha del laboratorio.Nosotros nunca perdimos la puesta en funcionamiento, incluso se analizó la posibilidad de financiarlo con recursos propios pero es una circunstancia muy difícil.En Bromatología también se vieron interesados porque los equipos adquiridos desde la municipalidad son muy interesantes, de alta complejidad. Empezamos a charlar atento a que es una unidad académica que se dedica a investigar y a desarrollar conocimientos específicos en la materia, nos parecía que teníamos elementos como para avanzar.- ¿Fueron muchas reuniones para acercar posiciones?Las primeras reuniones se dieron a principio de año y se sucedieron contemplando la parte técnica que se requiere para el uso de este equipamiento; y otro aspecto importante es el jurídico, acordar el vínculo ya que es una facultad de una universidad con el municipio que compró aparatología en el marco de un convenio con la Nación.Hoy por hoy estamos muy avanzados, es cuestión de días la redacción final del convenio para la firma. Estamos en una instancia de mucho entendimiento. Propiedad intransferibleEl funcionario dejó aclarado que el municipio "no cede en comodato el material a la facultad, puede entenderse así pero se trata de la celebración de un convenio de colaboración y coordinación para lo que es el desarrollo de estudios, análisis e investigación en relación a distintos exámenes que se pueden efectuar con este equipamiento".Los equipos adquiridos por la municipalidad son propiedad de la misma "y lo seguirán siendo", ratificó.El entendimiento posibilitará que los equipos sean trasladados a la Facultad. En la actualidad, los de mayor dimensión y sofisticación se encuentran en la Dirección de Medio Ambiente; el resto en la Capitanía del Puerto. "En ambos casos se han tomado todos los recaudos para su correcta conservación y cuidado", comentó. "Una vez al mes el personal hace el control de lo que ya está inventariado por lo que se encuentra en perfecto estado".Cabe consignar que una vez arribado a Gualeguaychú fueron ubicados en la casa que hoy ocupa el Centro Arqueológico "Don Manuel Almeida", permaneciendo un tiempo allí. Desde esta entidad se solicitó al municipio su traslado en varias oportunidades dado que un equipo de albañiles realizaba tareas específicas. Luego fueron retirados.- Nunca se los utilizaron, están embalados y en cajas.Efectivamente, no se usaron pero están debidamente custodiados. Realmente, la puesta de funcionamiento es compleja no solo por el tipo de equipamiento sino que a su vez requiere de otro.Una vez instalados hacen falta insumos específicos como reactivos y otros elementos para este tipo de análisis.- ¿Y quién se va a hacer cargo del costo?Eso es lo que estamos en la etapa de poder acordar con la facultad. En principio efectuaremos gestiones mutuas para conseguir todos los fondos, desde el municipio aportando lo que esté a nuestro alcance como hemos hecho con el Plan de Vigilancia Ambiental.Vamos a estipular distintas cuestiones a lo que se refiere a financiamiento de insumos; en principio la facultad va a asumir un rol de proveedor más directo a esos productos por el tipo de uso que la misma le da.- ¿Queda claro que son del municipio, de todos los vecinos?Sí. No solo que no lo podemos donar sino que no es nuestra intención. Está claro desde el primer momento que hicimos el convenio, de ninguna manera el municipio va a ceder esos equipamientos sino que pone a disposición el laboratorio.Haremos un trabajo de investigación y control más allá de los que realice la Facultad de Bromatología a partir de su vínculo con la CARU, organismo éste que debe coordinar lo que es el monitoreo en lo que se refiere a la instalación de la planta de UPM-Botnia.Por otra parte, Grané expresó que al momento del traslado del material "se tendrá en cuenta el procedimiento que indique la empresa proveedora, incluso vendrán a instalarlo; en toda esa instancia habrá un acompañamiento". Acuerdo internacionalLos equipos llegaron a Gualeguaychú en el marco del conflicto con el Uruguay por la instalación y producción de Botnia.- ¿Se van a hacer los estudios que plantea la Asamblea, que esperan los vecinos?A partir del fallo de La Haya quedó claro quien coordina, de hecho ya hay un comité binacional. Recordemos todas las reuniones, desde Cancillería hasta los presidentes donde se acordó el monitoreo conjunto a lo que es hoy la planta de UPM Botnia.El organismo coordinador de lo que es el contralor y todo lo que sean los sistemas de control para verificar el funcionamiento de la planta están en manos de la CARU y del comité binacional que se estableció.Desde la municipalidad está el compromiso permanente por la lucha por el medio ambiente, y hacer todas las gestiones como se han hecho hasta ahora. Sí, dejamos en claro que el laboratorio va a responder a partir de cuestiones de derecho internacional y de jurisdicción. Y sobre todo porque -hoy por hoy- el encargado de controlar es la CARU.Haremos todo lo necesario para poder responder a todas las exigencias que surjan a partir de este Comité Científico que responde a lo que se acordó entre los dos presidentes. Equipos especialesLos equipos involucrados en el convenio son los siguientes.1) Electrómetro de masas con plasma acoplado inductivamente (ICP-MS) modelo Elan 900.2) Cromatógrafo de gases (GC) con tres detectores: de masas, de captura electrónica y de ionización de llama modelo Claurus 600.3) Espectrofotómetro UV visible modelo Lambda 25 y equipos auxiliares.Grané dijo que la Municipalidad "en virtud del espíritu que impulsa el convenio incorporará al Laboratorio todo el equipamiento adquirido y que sea necesario a los fines de su lograr sus objetivos, salvo aquellos que por cuestiones específicas sean utilizados por el municipio en sus laboratorios".De acuerdo a lo información obtenida, se trata de equipos e instrumental de la firma Perkin Elmer Argentina, elección en la que participaron prestigiosos especialistas en el tema, con amplio desempeño en el campo analítico y de investigación.El cromatógrafo permite la determinación de diversos compuestos orgánicos volátiles, entre ellos plaguicida, orgánicos clorados (entre ellos los PCB de los transformadores, dioxinas y furanos), hidrocarburos, etc.Las técnicas para realizar la determinación de los compuestos son muy complejas técnicamente, necesitando reactivos pro análisis de primera calidad, importado y de elevado costo.