“El narcotráfico ganó el territorio, pero no se lo ganó a la Policía, lo comparten”
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/adjuntos/240/imagenes/000/187/0000187353.jpg)
Damián Odetti es abogado y especialista en narcotráfico; asesora a las comunidades para adictos El Edén y El Prado, de Concepción del Uruguay, donde el 30 por ciento de los residentes es de Gualeguaychú. Apuntó a la connivencia del Estado con la droga y la falta de compromiso de los ciudadanos.El domingo ElDía publicó la nota titulada "El 30% de una comunidad terapéutica de Concepción del Uruguay es de Gualeguaychú", en la que se exhibió la realidad por la que pasan la asociación civil El Prado y la fundación El Edén.Ayer visitó ElDía desde Cero el abogado Damián Odetti, especialista en narcotráfico y colaborador de las comunidades terapéuticas. Además de remarcar que la cantidad de jóvenes y niños que llegan desde Gualeguaychú aumentó el 50% con respecto a 2016, apuntó a la convivencia del Estado -la política, la Policía y la Justicia- con el narcotráfico y la falta de compromiso real de la población con la problemática."Lamentablemente no es que haya una ausencia del Estado; lo que hay es una excesiva presencia del Estado en toda la cadena narcotráfico. Acá tenés un Estado que permite el ingreso de estupefacientes a la Argentina, permite el ingreso de la cocaína, la controla, la regula y hace la vista gorda, ahí tenés una excesiva presencia más que ausencia", expresó Odetti.Pero el especialista no se limitó a marcar la complicidad estatal sin la cual no podría sostenerse el millonario negocio de la droga, también cuestionó el accionar de las fuerzas de seguridad. En este sentido, refutó de plano el argumento, muchas veces escuchado, de que la Policía no puede hacer nada si la Justicia no actúa."Eso es mentira. La ley de drogas es federal, intervienen juzgados federales. Pero hay ciertos delitos penales, como la tenencia simple, que pueden ser investigados por la Provincia, que son los jueces y fiscales ordinarios. Si vos sos policía y le decís al fiscal donde están vendiendo droga, entonces el fiscal debería mandar a investigar, si no incumpliría su rol de funcionario público. Y si el fiscal o el juez entiende que el delito se reduce a un foco de venta al menudeo puede intervenir; si ve que la estructura es más grande eso pasa al fuero federal", explicó."Pero la Policía no tiene las manos atadas. Ellos saben, igual que cualquier vecino, donde se vende la droga. Si van a los lugares y ven al que está comprando, eso se llama delito en flagrancia, debe actuar en el momento, al igual que si ve a la misma persona robarse un televisor. La Policía tiene el poder de detención porque se vende en la calle, está claro que el narcotráfico gano el territorio, pero no se lo ganó a la Policía, lo comparten", agregó.Gualeguaychú, una realidad ineludible Por otra parte, Odetti remarcó los índices de gualeguaychuenses en la comunidad El Prado. "Es realmente llamativo que de una ciudad de 90 mil habitantes nosotros tengamos el 30%, cifra que aumentó el 50% con respecto al año pasado. Y lo lamentable de esto es que hay mucha hipocresía, todo el mundo sabe dónde se vende la droga y nadie hace nada", cuestionó.Asimismo, el profesional apuntó a la necesidad de que "toda la sociedad se sincere" ante el problema. Y que tanto el Municipio como todos los actores estatales que deben dar respuestas y herramientas "hagan lo que tengan que hacer".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios