El Órgano de la Catedral volverá a emocionar a todos

La Diócesis de Gualeguaychú recuperará el Órgano Laukhuff instalado por el Maestro Enrico Vercelli en Catedral San José en 1929. Un trabajo silencioso que comenzó en noviembre de 2013 reparando cada una de las miles de piezas. Está a cargo del organero Oscar Tocco y la colaboración del concertista Adrián Terraza. Su sonido impacta. Rubén Skubij EspecialEscuchar los sonidos del Órgano Laukhuff en Catedral San José de Gualeguaychú produce muchas sensaciones. No acostumbrados a los acordes que por estos días retumban en cada sector del imponente Templo; los circunstanciales feligreses quedan impactados, permanecen más tiempo y hasta se animan a solicitar una melodía.La tarea comenzó en noviembre de 2013 a cargo del Organero Oscar Tocco -oriundo de Rosario- quien, previamente, realizó un estudio sobre el estado de conservación para luego elevar un plan de trabajo. Lo acompaña el Concertista -de Victoria- Adrián Terraza quien a los 12 años ya era profesor de piano.Subir la escalera y llegar al Órgano llama la atención. No solamente por su dimensión sino también por el movimiento articulado de cada una de las miles de piezas del mismo armadas por el maestro Enrico Vercelli. Todas han sido analizadas y reparadas por ambos profesionales.El Órgano fue inaugurado por el obispo de Paraná, monseñor Julián Martínez el 14 de abril de 1929, siendo el primero en tocarlo el Maestro Darío Peretti de Concepción del Uruguay (aporte del Padre Mauricio Landra). Ocupa una superficie de 30 metros cuadrados sumando dos grandes fuelles que son alimentados por un motor eléctrico y soplan sobre 2200 tubos de todo tipo y tamaño.Las autoridades de la Catedral tomaron contacto con Oscar Tocco para que observara el estado de conservación del Órgano y pasara un presupuesto para su restauración. El Organero de Rosario realizó una visita de inspección el 9 de octubre de 2012.Al elevar el informe contempló la limpieza total incluyendo trabajos de relevamiento y la confección de Minutas de Restauración (registros, partes de mecánica y transmisión neumática).Aprobado el plan de obras, Tocco inició la tarea en noviembre de 2013, la que continúa semana a semana, registrándose un avance increíble. "Empezamos sacando los paneles para dar con un buen diagnóstico, se restauraron las válvulas de los fuelles que pegaban contra la mecánica del órgano por lo que tenía control la caja de regulación de aire. Limpiamos abajo y ahora se están haciendo todos los mecanismos internos del órgano para tener suficiente aire y sacar las partículas acumuladas de las secretas (agujeritos donde se apoyan los tubos para tomar aire)".El trabajo inicial no fue sencillo. "Movimos algunos tubos de madera donde le cayó agua encima y de esa manera poder tener un diagnóstico de cómo estaba el órgano porque cuando uno arriba a ver, la primera impresión no es total, hay que regresar para estudiar qué hacer".- ¿Qué porcentaje de la restauración lleva concretado?Para fin de mayo en más del 50 %. Ahora estamos en lo más fácil: la restauración de los motorcitos neumáticos que funcionan a aire, desde la consola mueven las válvulas que -a su vez- accionan las notas y éstas hacen sonar los tubos.Luego haremos las pruebas, revisar tubo por tubo que son de diferentes tamaños. En un sector encontramos algunos arrastrados, seguramente han querido afinar o sacar algún bicho.Los tubos son de aleaciones metálicas y madera, con tamaños que van desde lo que podría ser un lápiz a otros que tienen diez metros de altura.La etapa final es restaurar la fachada y la consola. La madera es de cedro, la pintaremos respetando el color original.La consola recibió la última revisión en 1992 pero funciona, Adrián la dejará a punto y -cada año- se deberá hacerle un trabajo de mantenimiento para que la música suene en forma perfecta.En tanto, no le fácil tampoco conseguir los elementos de recambio. "Los cueros son muy finitos, ahora no viene más el que se fabricaba años atrás, por eso decidimos fabricarlo nosotros mismos", consignó Tocco.Música a la siestaEn las primeras horas de la tarde, cuando la mayoría de la gente descansa o los niños/jóvenes asisten a clases, un eximio músico interpreta diversas baladas "para probar el órgano". Lo aclaró a Semanario Adrián Terraza, organista de Victoria quien desde hace más de 10 años "le pone música" -los fines de semana- a las misas en la Abadía del Niño Dios de Victoria.A los 12 años se recibió de profesor de piano en su ciudad natal, continuando luego investigando sobre el órgano en la Abadía. A los 17 se fue a estudiar la carrera a la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad Nacional de Rosario; avanza en la etapa final de la tesis para recibir la licenciatura.El joven habló de los dos instrumentos que utiliza diariamente para perfeccionarse. "Es similar el teclado, parecen iguales, pero son muy diferentes. El piano es un instrumento percusivo, funciona por la vibración de la cuerda cuando pega un martillo, tiene dinámica, con un sonido especial. El órgano funciona a viento, a aire y el tubo -lo que simula ser cada registro- es un instrumento de la orquesta. El deber del organista es poder combinar esos sonidos". -¿Con qué detalles cuenta el instalado en la Catedral?Es una mezcla de dos facetas musicales de países europeos. La consola con los juegos de teclados y la fachada de madera son alemanes. El interior -donde se instalaron los tubos, campanas y fuelles- es de Italia. El maestro Vercelli le dio el toque musical sumando trompetas, tubos de lengüeta y además tiene todo lo que sea flautas. Es un órgano potente, le faltaría una buena bombarda (tubos más gruesos similares a trompetas). Se puede incorporar pero sale mucho dinero.Adrián concurre todas las siestas a la parte superior del Templo y lo prueba. Del interior se escuchan acordes que llaman la atención a los circunstanciales caminantes. "Todavía no está en condiciones, lo toco para que vaya aflojando, para octubre podrá ser presentado a la comunidad", consideró.DetallesTocco consignó a las autoridades de la Catedral, luego de revisar el instrumento, que la limpieza en un órgano de tubos "no se limita sólo a la extracción de polvo y arenilla, sino de una operación más compleja que implica actualizar el mantenimiento".Para ello se propuso efectuar la renovación de partes gastadas y la reparación o restauración de aquellas partes del órgano a las cuales el desgaste propio del instrumento produjo daños que deben atenderse para que el instrumento pueda desempeñar eficientemente sus funciones".El órgano es de transmisión neumática, con secretos Laukhuff de válvulas cónicas, consola de doble inyección, organola de procedencia inglesa. Cuenta con tres teclados manuales de 58 notas y pedal de 30 notas, fachada de estilo clásico y ventilador centrífugo.La organola se trata de un mecanismo de ejecución automática de la firma Aeolian, eran producidas en Londres e incluidas bajo pedido por Laukhuff en sus consolas. El fabricante enviaba un juego de rollos de papel perforado en los cuales también estaban grabadas obras ejecutadas por maestros como Alexandre Guilmant y Camille Saint Saëns, entre otros. Recuerdo de VercelliEl domingo 10 de abril de 2005, en el suplemento El Día Cultural, el Dr. Oscar José Lapalma, escribió una nota sobre el Órgano mayor de la ciudad."Don Enrique Vercelli, quien había llegado a Entre Ríos enviado por la casa proveedora, a fin de armar el adquirido para la hoy Basílica de la Inmaculada Concepción, de la ciudad de Concepción del Uruguay", relató."Enterado de esta circunstancia el Cura Párroco de la hoy Catedral San José, Presbítero Pedro Blasón, de recordada memoria, procedió de inmediato a tratar de adquirir un órgano para la entonces Iglesia Parroquial.Dos fueron las líneas de trabajo que abrió el Padre Blasón: una la formación de una Comisión pro- Órgano y otro acordando con don Enrique Vercelli, la construcción de un instrumento el cual, a diferencia del instalado en Concepción del Uruguay, que fue solamente montado con piezas, que llegaron desde Italia, fue construido íntegramente por Vercelli, salvo la consola, que fue importada de Alemania.Vercelli trabajó en la construcción del órgano de nuestra Catedral con la colaboración de un ebanista, un año y diez meses, siendo bendecido e inaugurado el domingo 14 de abril de 1929 por el entonces Obispo de Paraná Monseñor Julián P. Martínez.El instrumento construido posee más de 2200 tubos, una consola, tres teclados de 30, con un total de 113 registros, 40 juegos, 30 registros reales, 11 de combinación varia, 40 de combinación libre, 18 combinación hecha en los teclados y 17 sobre el pedalero.La construcción del órgano motivó que Don Enrique Vercelli, oriundo de la ciudad de Gozzano, Italia, adoptara una nueva patria, Gualeguaychú.Durante toda su vida don Enrique realizó los trabajos de mantenimiento y reparación del órgano los que, después de su muerte, fueron continuados por su hijo Pablo", sostuvo el Dr. Lapalma. Madrinas y padrinosEn el número 136 de Cuadernos de El Argentino se informó que el 14 de abril de 1929 "poco después de las 16 se inició el acto, multitudinario, con el Himno Nacional Argentino, la bendición y el discurso alusivo. A continuación, el maestro músico Darío Peretti, diplomado en el Real Liceo de Bologna y organista residente en Concepción del Uruguay, desarrolló el primer concierto en el flamante instrumento"."Fueron Madrinas de Honor: Dolores I. de De Deken, Juana L. de Díaz, Zoraida M. de Echazarreta, Josefa P. de Boggiano, Malvina M. de Olaechea, Rosa y María Luisa Clavarino. (Santiago Díaz y Juana León de Díaz costearon revoque, piso y cieloraso de esta capilla. Gualeguaychú 1912). Leyenda que aparece en la primera columna de la catedral.Padrinos: Bernardo Luis Peyret y Sra., Enrique Arigós y Sra., Pedro Borrajo y Sra., Eduardo Goñi y Sra., Salvador Rossi y Sra., Julio C. Bottani y Sra., Luis M. Daneri y Sra., Jesús Martínez Nieto y Sra., Juan Labayen y Sra., Mario García Reynoso y Sra., Roberto Crovetto y Sra., David Della Chiesa y Sra., Alfredo Zuloaga y Sra., Luis Boaliacino y Sra., José Dasso y Sra., José González y Sra., Alviro Benetti y Sra., Paulino Palma y Sra., Ángela C. de Dumón, María Méndez, Ana Gavazzo, María Mercedes Echazarreta, Laura Méndez, Sofía R. de Etchebarne, Eladia A. de Borques, Juana S. de Grané, Francisca Frávega. Marcelina L. de Parma, Irene B.de Nardi y Blanca Chichizola de Morrogh Bernard". "Un gran orgullo"Pablo Vercelli, con 88 años de edad, guarda en su memoria todo lo realizado por su padre. En su cómoda casa mostró a este periodista diferentes elementos utilizados por Enrico. "Papá hizo el órgano a su gusto y paladar, nos dejó en Italia para venir a Argentina a instalar uno en la Basílica de Concepción del Uruguay pero el destino hizo que termináramos todos en esta bendita tierra"."Yo tenía 3 años, nos quedamos con mamá en casa de los abuelos hasta el regreso de papá que resolvió luego radicarse finalmente en Argentina por una invitación de Padre Blasón"-¿Qué significa para usted el órgano?Un gran orgullo, no creo que haya constructores, sí muchos reparadores, incluso en Buenos Aires.El construido en la Catedral fue con las características tomadas del instalado en la Basílica aunque el nuestro es más grande y ubicado en un lugar privilegiado produciendo una gran sonoridad. En Concepción del Uruguay lo montaron en planta baja a la altura del altar mayor, la acústica no es la misma.El sonido total del órgano ayudado por la bóveda de la Catedral es extraordinario. Por supuesto que en el mundo hay órganos muchos más grandes como el instalado en la Catedral en Alemania con 7500 tubos".Pablo lo puso en condiciones, 20 años atrás. "Estaba muy abandonado, yo disponía de mucho tiempo y lo dejé cero kilómetro porque conocía a fondo su parte técnica. El problema es que la inexistencia de organistas; el Padre Goyo de Parroquia Nuestra Señora de Fátima es muy buen organista y puede tocarlo", consideró. El datoEl Organero de Rosario realizó una visita de inspección el 9 de octubre de 2012.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios