
Las subas oscilan entre el 12% y el 18% respecto de la semana pasada. Las causas están arraigadas a otros aumentos, entre ellos, del precio de la harina, la grasa y la electricidad.Por Mónica Farabello Una recorrida por las panaderías de Gualeguaychú arroja la conclusión de una suba de precios en alimentos que componen la canasta básica familiar. Esta vez, es el turno del pan, que por diversos motivos, deriva en un alza en los números del mostrador.Dueños de fábricas y panaderías aseguran que son varios los motivos que provocan que ellos deban remarcar los precios; entre ellos el aumento en el precio de la harina; la suba del precio de la grasa, como así también los incrementos en el servicio de energía eléctrica, para quienes cuentan con hornos eléctricos en sus instalaciones.Lo cierto es que el ama de casa debe volver a reacomodar sus gastos para que el dinero rinda, y no falte en la mesa ningún alimento básico, como el pan.Quienes están al frente de las panaderías aseguran que aumentaron el mínimo para poder adquirir una ganancia, ya que intentan mantener los precios para que no caigan sus ventas. En este sentido comentan que "los clientes ya no compran por cantidad, sino por suma de dinero; nadie lleva más de $3", comentó una empleada. En númerosEl bolsillo del consumidor, viene de atravesar incrementos en las frutas, en la carne, y esta vez en el pan. El kilo de este alimento, la semana pasada podía conseguirse aproximadamente (según la panadería) entre los $5 y los $6,50. Ahora, el kilo de pan sin grasa que estaba a $5 puede conseguirse a $6, mientras que el panificado con grasa que estaba a $6, ahora debe abonarse $7. Estos números corresponden a las panaderías más económicas de la ciudad, ya que en algunas, los números ascienden a un incremento del 18%, llegando el kilo de pan a los $7,80. ¿Reacomodamiento o inflación?Más allá del aumento de la materia prima y algunos servicios para la elaboración, se suman las consecuencias que han dejado los fuertes temporales y las lluvias que han azotado nuestra región, como así también los campos del sur de nuestro país. Actualmente, la cosecha de trigo no es la esperada, ni la necesaria para satisfacer la demanda.El vicepresidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), José Miguel Stegmeier, aseguró en declaraciones a distintos medios de comunicación que en caso de importar trigo "se debería comprar cereal de calidad a países como Canadá o EE.UU, por lo que el precio actual seguiría incrementándose".