
Entre Ríos comenzó en 2011 a implementar el Programa de Sanidad Escolar (Prosane) que consiste en una estrategia mediante la que se evalúa el estado de salud de los niños y niñas. 35 mil niños evaluados son de Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Villaguay. Hasta agosto de 2012 se han realizado controles a más de 50 mil niños, efectuándose además las correspondientes derivaciones a los respectivos efectores.El Programa de Sanidad Escolar (Prosane) evalúa el estado de salud de los niños y niñas en edad escolar y además realiza el seguimiento de la atención de los problemas de salud que se han detectado e implementa acciones de promoción y prevención de la salud en las escuelas."Este programa que replicamos en la provincia ha permitido el fortalecimiento de la atención primaria a través del trabajo articulado con el Ministerio de Educación" indicó la coordinadora provincial del Prosane, Gloria Benvissuto, y manifestó que "este programa tiene un fuerte impacto social y preventivo, dado que la detección precoz de enfermedades permite abordar desde la primera infancia distintas patologías".Benvissuto sostuvo que mediante la implementación de este programa "reforzamos la prevención ya que realizamos visitas programadas a las escuelas para evaluar los niños y niñas tanto de primer como sexto grado contemplando el estado clínico general, concretando un examen oftalmológico, odontológico, fonoaudiológico y del esquema de vacunación adecuado a la edad de forma tal de efectuar las derivaciones" y en ese sentido destacó que "incluso la detección temprana de problemas visuales y auditivos ha permitido disminuir los índices de repitencia, falencias que no permiten a nuestros niños cumplir con los ciclos normales requeridos".Consultada sobre los controles efectuados durante 2011, la profesional señaló que "se revisaron 35 mil niños de escuelas primarias correspondientes a los departamentos Paraná, Concordia, Diamante, Gualeguaychú y Villaguay" luego agregó que puntualmente "se entregaron 400 pares de anteojos. Además se completó el carnet de vacunación a un vasto número de chicos sobre todo a las niñas de 11 años que comenzaron a aplicarse la dosis de HPV" y referenció que "también se controló la salud bucal, lo referente a fonoaudiología y lo nutricional de los niños a partir de la articulación con programas como Entre Ríos Camina y Entre Ríos Saludable".Respecto a 2012, especificó que "los equipos del Prosane han revisado hasta ahora 15 mil niños" aunque aclaró que "este año hemos incorporado controles para establecimientos de Concepción del Uruguay, Victoria, Federal, La Paz y Colón a los que desde septiembre sumaremos Feliciano, Nogoyá, Gualeguay, Federación, Islas, San Salvador y Tala".Finalmente reveló que para la correcta implementación de este Programa "es esencial el trabajo con la escuela ya que es el ámbito donde el niño pasa su mayor tiempo y se convierte en multiplicador de buenas costumbres y hábitos". Metodología de trabajo Los destinatarios del Programa son los niños y niñas de primer y sexto grado de las escuelas públicas, privadas, especiales e integrales de todo el territorio nacional. Cada provincia y municipio adherido al programa cuenta con un equipo interdisciplinario local (integrado por médicos/as, odontólogos/as, enfermeros/as, agentes sanitarios, trabajadores/as sociales, ente otros) que realizan visitas programadas a las escuelas para evaluar a los niños y niñas contemplando el estado clínico general, realizando un examen oftalmológico, odontológico, fonoaudiológico y del esquema de vacunación adecuado a la edad.Responsables de los equipos del Prosane de cada localidad programan junto con los directivos y equipos docentes de la escuelas las visitas de los equipos de salud, acordando también la información formal a los niños y sus familias y contemplando el derecho de los niños y niñas de conocer con anticipación qué es y para qué sirve el control de salud. Luego del examen, la información sobre el estado de salud de cada niño y niña se vuelca en una planilla y requiere de la mirada atenta, la resolución y el seguimiento de los problemas de salud que se hubieran detectado. A partir de las evaluaciones realizadas pueden también identificarse temáticas de salud que requieran de acciones de promoción de la salud en la escuela.