El sector turístico y vecinos de la costa piden obtener créditos blandos

Por Guillermo C. NavarroLos prestadores de servicios turísticos están muy preocupados por la situación generada ante la crecida del río Gualeguaychú. Desconcierto e incertidumbre se manifiestan en el sector que durante todo el año se preparó para la temporada estival, con importantes inversiones, y muchos ven como todo lo que hicieron quedó pasado por agua.Si bien pareciera que el río inició su definitivo descenso tras el pico de 4,28 metros, quienes deben regresar a sus viviendas y los que tienen que volver a invertir para dejar a punto sus propuestas turísticas, saben que lo peor es lo que viene. Porque donde el agua estuvo durante unos días, cuando se retira deja una gran capa de lodo y mugre.La crecida trajo consecuencias turísticas importantes. No sólo porque el inicio oficial de la temporada se postergó (debía comenzar el 8 de diciembre), sino porque los prestadores de servicios más afectados (playas, camino de la costa, bungalows del norte de la ciudad en la zona de plaza de aguas) no tienen certeza de cuánto tardará en bajar el río y qué tipo de daños provocó.Para analizar la situación "post-inundación", un numeroso grupo compuesto por empresarios turísticos y vecinos del Camino de la Costa y Camino de la Península, junto a propietarios de playas y campings afectados por la crecida del río Gualeguaychú, participó anoche de una reunión encabezada por el intendente Juan José Bahillo.En el encuentro estuvieron además la presidenta del Consejo Mixto de Turismo Analía Romani, el coordinador de Defensa Civil Cristian Magnes, el Subsecretario de Salud Martín Roberto Piaggio y el secretario de Gobierno Germán Grané.El objetivo de la presencia de los empresarios turísticos y vecinos fue solicitar al Intendente su gestión para que el sector de servicios pueda acceder a créditos blandos, para reinvertir en lo que destruyó el agua.Además, tanto los prestadores como los vecinos expresaron la necesidad de que cuando el río baje definitivamente, se deben arreglar las calles de la costa y del camino de la península como así restablecer el servicio eléctrico rápidamente.El Presidente Municipal atendió las inquietudes de las partes afectadas y juntos decidieron volver a reunirse el próximo jueves para tener un panorama más claro de la situación, si es que el río retoma su cause normal.
Preocupación
"Están preocupados, con el corazón en la boca", dijo a Radio Cero la presidenta de la Asociación Empresarios de Hoteles, Restaurantes, Confiterías, Bares y Afines de Gualeguaychú, Gloria Chesini. Y justificó la desazón de los prestadores porque "invirtieron mucho y tienen todo bajo agua".De todos modos, los prestadores turísticos saben que ya no tienen demasiado margen para que la temporada no se pierda. Son conscientes que todavía pueden aspirar a no perder tanto, siempre y cuando el agua baje en los próximos 7 días. De lo contrario, las pérdidas se sentirán, inexorablemente, en un promedio del 20 por ciento de la inversión inicial.En diálogo con Radio Cero desde Mar del Plata, donde se encontraba participando de la 185° reunión de Consejo Directivo y Asamblea General de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), Gloria Chesini anunció que se conversará con esa entidad para "analizar la posibilidad de conseguir créditos blandos, y algunos otros apoyos, para los prestadores turísticos que han sufrido algún daño con las inundaciones".Enfatizó que "da cierta tristeza y es muy preocupante" la situación generada por la crecida del río de la que no sólo no se sabe cuando cederá, sino que además "no se tiene certeza de lo que costará, en tiempo y en dinero, limpiar donde estuvo el agua"."La información es que el agua se retirará lentamente y ojala que en enero podamos tener las playas disponibles y los servicios en marcha", dijo optimista Chesini y agregó que será una carrera contrarreloj para poder recibir al turismo de la mejor manera de cara al inicio de la temporada, y del Carnaval del País el 2 de enero próximo.- ¿Cuál ha sido la respuesta de la Municipalidad? ¿Hay enojo de los prestadores por la falta de apoyo ante la situación?- La asociación formalmente a la Municipalidad no le ha pedido nada. Cuando se le ha pedido nos ha contestado favorablemente, por ejemplo cuando otorgó una prórroga del pago de tasas por la situación que se había generado por la Gripe A. Seguramente en esta oportunidad no nos sirva una prórroga, sino algo más importante como conseguir créditos accesibles y blandos. También se podría pedir algo más efectivo, como que no se cobre la tasa y no hacer una nueva prórroga.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios