EL PROYECTO PASÓ A DIPUTADOS
El Senado aprobó reducir el IVA en la tarifa eléctrica y aumentó las regalías para Entre Ríos

Apunta a reducir del 21 al 5% el IVA cuando se trata de consumo familiar. Además, aumenta las regalías que cobran las provincias productoras de energía, como Entre Ríos, y que esto se destine a reducir el precio de la electricidad. Además, también tuvo el visto bueno que las distribuidoras no cobren cargos extra.
La Cámara Alta nacional aprobó el proyecto de Ley del senador Edgardo Kueider (Frente de Todos-Entre Ríos) de reducción de la tarifa eléctrica, por 36 votos afirmativos y 15 negativos, y lo remitió para su tratamiento y posterior sanción a la Cámara de Diputados.
En consecuencia, el Senado de la Nación giró a Diputados este proyecto de ley que propone reducir el IVA en la tarifa eléctrica, que las distribuidoras no cobren cargos extra, aumentar las regalías que cobran las provincias productoras de energía y que esto se destine a reducir la tarifa, y que también se avance en la federalización de los costos de transporte de la energía para evitar distorsiones, como que Buenos Aires pague menos que el resto de las provincias.
La iniciativa propone reducir del 21 al 5% el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en la tarifa eléctrica cuando se trata de consumo familiar y del 27% al 10,5% para usuarios comerciales, industriales y pymes.
El proyecto también establece que las distribuidoras energéticas no podrán cobrar cargos extras ya que “las tasas y contribuciones que cobran a los usuarios encarecen el precio final de la boleta de luz”.
Por otra parte, el senador entrerriano Edgardo Kueider afirmó que su iniciativa “impulsa el incremento de las regalías que perciben las provincias productoras de energía, que pasarían del 12% actual al 20%, y deberá ser destinado a la reducción del costo de la tarifa eléctrica”.
Kueider fundamentó en el recinto del Senado su proyecto, cuyo objetivo es la reducción del precio de la tarifa eléctrica que pagan todos los argentinos. Explicó que “esta iniciativa se basa en un estudio de los diferentes componentes impositivos que sufre la tarifa eléctrica” y luego de remarcar “la inequidad de lo que se paga en Buenos Aires respecto del interior del país, indicó que la iniciativa implementa un sistema de compensación en lo que hace el precio de la distribución para que sea más justa la ecuación, independientemente de la densidad de las poblaciones en las que se presta el servicio”.
El senador indicó que “la iniciativa también propone una disminución del precio a través de la reducción del IVA, así como las cargas y tasas municipales que se incluyen en la tarifa encareciendo bajo el ítem de alumbrado público.
Finalmente, señaló que "el proyecto que trabajamos propicia un aumento de regalías para las provincias generadoras de energía hidroeléctrica".
Con el mismo objetivo el proyecto también impulsa el aumento del precio que CAMMESA le paga a la represa de Salto Grande por la energía que produce: “la idea es que lo que se le pague sea el promedio del mercado eléctrico mayorista y que en la mitad de lo recaudado por ese aumento también sea destinado a la disminución del importe del costo final de servicio”.
¿De qué trata el proyecto de ley que pasó a Diputados?
Cuando el senador entrerriano Kueider, quien integra el bloque de Unidad Federal, presentó el proyecto cerca de principios de año, señaló que la propuesta consiste en “establecer criterios tarifarios que permitan disminuir la brecha de precios entre la generación y el precio que pagan los usuarios finales del servicio eléctrico, entendiendo su acceso como un derecho en el marco de la prestación de un servicio público esencial, con el fin de reducir la tarifa para usuarios finales”.
Según el proyecto, el Precio Estacional que trimestralmente aprueba la Secretaría de Energía a propuesta de CAMMESA, será afectado por un “Factor K” que “tenga en cuenta las características de los mercados eléctricos en cada una de las jurisdicciones del país”.
“El Factor K será determinado por jurisdicción, afectará al Precio Estacional y tendrá una relación inversamente proporcional al Valor Agregado de Distribución (VAD) que le corresponde a cada una de los agentes distribuidores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”, señala el articulado del proyecto presentado por Kueider.
“El sistema energético nacional es complejo, pero estoy convencido de que es una cuestión que como legisladores tenemos la obligación de abordar, porque arrastra inequidades que perjudican enormemente el bolsillo de los ciudadanos”, manifestó
“Para ello tenemos que debatir las cuestiones de fondo. Impuestos, costos de generación, distribución y transporte, y redeterminar el uso y reparto de regalías a las provincias productoras de energía, entre otros aspectos que hacen al costo final de la tarifa”, agregó en un mensaje que compartió a través de sus redes sociales.