El Teatro cumple su primer aniversario luego de la tercera restauración histórica
El 9 de abril de 2011, el intendente Juan José Bahillo, el gobernador Sergio Urribarri y el senador nacional Guillermo Guastavino inauguraron los trabajos de restauración y puesta en valor del edificio con una inversión que superaba los 3 millones de pesos.La obra de restauración, contó de varias etapas, donde se realizó el recambio de chapas en el techo, la instalación de equipamiento contra incendio, de la cisterna y la provisión de agua.La sala cerró sus puertas a fines de octubre del 2008 para dar inicio a la segunda etapa. Con un plazo de doce meses -que se pospuso- por tareas adicionales que fueron surgiendo en obra, dada la antigüedad del edificio y los años sin intervención, se realizaron diversos trabajos para dejar en funcionamiento la sala.Entre ellos, el piso, los baños modificados y construidos a nuevo, palcos, tertulia, escenario, telón contra incendios, revoques, dorados y marquetería reconstruida, instalación de luz nueva -incluyendo réplicas de todas sus luminarias-, entre otros aspectos, con un presupuesto total de 2.068.951 pesos, según informó el área de prensa institucional.La empresa adjudicataria SMC fue quien tuvo a su cargo esta etapa de obra, mientras que la inspección de obra estuvo a cargo de personal de la Secretaria de Planeamiento Municipal, la que a su vez debía reenviar toda documentación a la Dirección Nacional de Arquitectura, pues los fondos eran provistos por la Nación, teniendo en cuenta que el edificio es considerado, desde 1997, Monumento Histórico Nacional.Como esta segunda etapa no contemplaba trabajos como restauración del paraíso, foyer de planta alta y fachada, se analizaron ítems por ítems presupuestados para poder reformular las tareas, sin variar el presupuesto, y así incorporar aquellos trabajos que a futuro no requiriesen tareas húmedas o generasen polvillo o imposibilitaran el normal uso de la sala. Gestión de nuevos recursosLa falta de recursos para poder realizar tareas como la restauración del cielorraso, indispensable para no tener que volver a intervenir en la sala, llevaron al Intendente Bahillo a gestionar recursos en la provincia. Fue así como se consiguieron 300.000 pesos aportados por el gobernador Sergio Urribarri, con los que se llevaron adelante las tareas del cielorraso y la reparación de los tanques de agua de reserva, que posibilitaron la puesta en funcionamiento de los sanitarios.De todas maneras aquello resultaba insuficiente y quedaban cuestiones fundamentales para poder dar un marco adecuado a la envergadura de la restauración, que en su interior se había llevado a cabo, tales como la fachada, la vereda y el foyer de planta alta. Por ese motivo, el municipio tuvo que aportar también recursos propios - aproximadamente 200.000 pesos-, para poder encarar dichos trabajos y poder de esta manera inaugurar el 9 de abril de 2011.Hace un año, en el discurso enunciado durante el acto de reapertura, el intendente Juan José Bahillo recordó que fue durante el gobierno municipal de Luis Leissa donde se logró recuperar la mayoría accionaria del Teatro Gualeguaychú, para que el edificio pasara a incorporar el patrimonio municipal, y la declaración de Monumento Histórico Nacional en la gestión del ex intendente Daniel Irigoyen. Y también se refirió al desfasaje de precios que hubo desde la licitación hasta la culminación de la segunda etapa, fondos que tuvo que aportar la Municipalidad para hacer frente a las obras, a la vez que valoró los aportes del gobernador Urribarri para la finalización de la etapa y agradeció a todos los funcionarios intervinientes y a los trabajadores que dedicaron su esfuerzo. "No me cabe duda que esta sala será el escenario de la actividad teatral y cultural, será una referencia de esa expresión rica que tiene Gualeguaychú, debemos entre todos cuidar al teatro, vamos a tener noches especiales que quedarán en la historia como esta", mencionó sobre el final de su discurso.Por su parte, el gobernador Sergio Urribarri dijo en esa oportunidad que el Teatro Gualeguaychú "es la obra de la unión, de la identificación de objetivos, que una comunidad se propone y un ejemplo de armonía y respeto para los jóvenes. Esta obra es un símbolo de la recuperación de la ciudad, de Entre Ríos y de la Argentina, Gualeguaychú es la ciudad con más marca, es la ciudad de los poetas, esta Gualeguaychú está para mucho más, esta obra potenciara la marca Gualeguaychú".Actualmente se pueden observar los avances en la obra, como la recuperación de la sala de calle Perón (carpeta en piso/recuperación de baño de servicio); la recuperación de la parrilla del escenario; la restauración del sistema de apertura del telón.Además, se han colocado varas de escenografía y cortinas de ocultamiento en el escenario, y se trabaja en la mejora de la instalación eléctrica. Asimismo, se ha informado que la sala está adherida al programa de accesibilidad (se está a la espera de la instalación del aro magnético para personas con discapacidad auditiva) y se capacita al personal del teatro en tareas de mantenimiento y seguridad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios