El veganismo como filosofía de vida
¿Quiénes son los veganos? ¿Acaso los miembros de una nueva secta milenarista que profetiza el fin del mundo? En principio son los que se abstienen de comer carne y cualquier producto proveniente de animales (huevos, miel, queso) y consumen sólo vegetales.Pero en realidad el veganismo (variante extrema del vegetarianismo), según sus cultores, es mucho más que una preferencia alimenticia: es una filosofía y un estilo de vida basado en el respeto hacia los animales, que son vistos como seres con capacidad para sentir.Donald Watson, fundador de la Sociedad Vegana (Vegan Society), define el fenómeno en estos términos: "El veganismo es una filosofía de vida que excluye todas las formas de explotación y crueldad hacia el reino animal e incluye una reverencia a la vida. En la práctica se aplica siguiendo una dieta vegetariana pura y anima el uso de alternativas para todas las materias derivadas parcial o totalmente de animales".Esta práctica va ganando adeptos y, actualmente, los complementos para dietas veganas son fáciles de encontrar en las tiendas de productos dietéticos, e incluso en los supermercados.Pero los veganos insisten en que lo suyo es más que una dieta: se trata de una postura ética que cuestiona la condición misma de propiedad de los animales para convertirlos en mercadería de uso humano.En el mundo del espectáculo, son cada vez más las celebridades que hacen pública su adhesión al veganismo. Además varios films de ficción como "Fast Food Nation" o el documental "Earthlings" suman posturas a favor de esta práctica.El primer vegetariano prominente fue el filósofo griego Pitágoras, quien vivió a fines del siglo VI a.C. La ética pitagórica prohibía matar "criaturas vivas", al tiempo que postulaba abstenerse de comer carne.Los historiadores creen que esta postura era derivada de su creencia en la reencarnación, una idea que en Oriente fue parte de las grandes religiones, como la budista.Según la ley de la reencarnación, uno en la siguiente vida puede llegar a nacer como animal. Por esto se prohíbe matar cualquier vida. En Occidente, ha sido la corriente teosófica, que da preponderancia al saber de Oriente, la que ha contribuido a popularizar esta idea.El biógrafo Diógenes nos dice que Pitágoras comía pan y miel en la mañana y vegetales en la tarde. Y a veces pagaba a los pescadores para que devolvieran los peces al mar.Y una vez dijo: "Oh compañeros, no den a sus cuerpos comida pecaminosa. Tenemos maíz, manzanas y uvas que doblan las ramas con su peso. Existen hierbas dulces y vegetales que pueden ser cocinados y suavizados con el fuego. La tierra nos da una inmensa cantidad de riquezas de inocentes alimentos y nos ofrece banquetes que no involucran derramamientos de sangre ni matanzas. Sólo las bestias satisfacen su hambre con carne, y ni siquiera todas ellas".Se cree que el veganismo es un signo de los "tiempos líquidos" que vivimos. Se trataría de una postura que se ha estructurado y ha pasado a formar parte del pensamiento posmoderno, adoptado preferentemente por mujeres y jóvenes que se sitúan entre los 20 y 35 años.Se inscribe dentro de la posmodernidad alimentaria y el arribo de nuevas éticas que, al cuestionar la actitud invasiva y depredadora del hombre, se muestran más compasivas con otros seres vivos, en el marco de una conciencia que busca reconciliarse con la naturaleza y los estados originarios de la humanidad.El veganismo puede ser leído, por otro lado, como un emergente ideológico de la caída de los granes relatos de la modernidad.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios