El Vivero Municipal está desmantelado
El Director de Espacios Verdes, Ingeniero Emilio Montefinale, admitió en diálogo con este medio que la ciudad necesita de una política sustentada en el tiempo para que se puedan observar los logros en el mejoramiento de los espacios públicos. Por Osvaldo J. Sosa El funcionario reconoció que en la actual gestión se han encarado diversas acciones tendientes a mantener y mejorar los espacios verdes, la plantación de nuevas especies arbóreas y se trabajó en el cuidado y control del arbolado acompañando a los vecinos. No obstante eso, coincidió con El Día en que se requieren acciones sustentadas en el tiempo y que van más allá de un período de gobierno para que se puedan observar las mejoras. Un caso típico es el vivero municipal, otrora funcionaba muy bien pero luego fue desmantelado del predio lindero a la Escuela de Horticultura, en Urquiza al Oeste.Al ser consultado en su oficina, el ingeniero precisó que "en forma permanente realizamos un mantenimiento y la poda es una actividad anual de acuerdo al pedido y urgencias de los vecinos".Las tareas son intensas y al ser mucho el arbolado existente se dificultan; pero equipamiento y recursos se conjugan para hacer del área un espacio donde se van resolviendo las más diversas demandas, como nuevas plantaciones, reposiciones de especies, poda y extracciones, armado y colocación de juegos y sillas mobiliarios) en paseos y plazas.Espacios Verdes cuenta con más de 100 personas afectadas a las tareas de limpieza, mantenimiento y en los talleres de carpintería, herrería, arreglo de herramientas y motores y pintura. El presupuesto total correspondiente a este año ronda los 5.400.000 pesos."Resulta dificultosa una poda masiva y de forma simultánea", señaló nuestro entrevistado y precisó que la ciudad se ha extendido notablemente y esto también genera inconvenientes para el servicio.Los vecinos llaman y luego de tomarse el pedido se establece el orden de prioridades y urgencias para la poda y/o extracciones.Para la renovación y reposición de árboles y arbustos "apelamos a la voluntad de los vecinos que realicen plantaciones en sus frentes, nosotros los asistimos y asesoramos gratuitamente con la poda y la extracción", indicó y recordó que para estas actividades la población "debe contar con la respectiva autorización oficial de acuerdo a la Ordenanza vigente. El Municipio no cuenta con suficiente stock de plantas para reponer".En la mayoría de los casos el frentista se hace cargo de la extracción y disposición final; además, deben ajustarse a los requisitos establecidos (previa autorización municipal) y a cumplimentar las pautas para evitar daños a los servicios en redes, como el de la empresa Gas Nea. En todo caso debe justificarse la extracción y además una vez hecho esto deben reponerse las especies, incluso se establecen plazos para ello.Se han aplicado multas cuando se han incumplido, por tronchar, podar y/o extraer sin autorización árboles que se encuentran en los espacios públicos. Hay un registro de denuncias y los vecinos deben informar de aquellas irresponsabilidades para evitar más daños al arbolado dentro de la ciudad. Hay un inspector que permanentemente recorre la ciudad y recibe las denuncias. Una ciudad turística con espacios públicos limpios, ordenados y con vegetaciónGualeguaychú no ha adquirido el perfil de ciudad turística y en cuanto a los espacios públicos tiene déficits. Para Montefinale eso "tiene que ver con decisiones que debe tomar el Estado, que van mucho más allá de un período y que se ejecutan a largo plazo".El crecimiento y desarrollo de la ciudad con la incorporación de nuevos complejos de viviendas conlleva una mayor atención de la que no está en condiciones operativas el área.En cuanto a un vivero municipal, no existen espacios o terrenos y debe contarse con recursos para su funcionamiento."Para encarar una política verde deben tomarse decisiones y a las mismas hay que apoyarlas, con recursos, personal y el acompañamiento de todos los vecinos", remarcó.
Este contenido no está abierto a comentarios