Elección con menos candidatos desde 1983
El filtro de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) hizo que las legislativas del 27 de octubre sean las elecciones con menos candidatos a diputados desde el retorno a la democracia, en 1983. En 55 días, 30.573.160 ciudadanos están habilitados para elegir diputados. Habrá en todo el país 147 listas, una menos que el piso que fijaron los comicios de 1997, y 209 nóminas menos que seis años atrás.El umbral de votos que fijaron las PASO tuvo efecto. Según la reforma política de 2009, sólo participarán de las elecciones generales las agrupaciones que obtengan como mínimo el 1,5% de los votos del distrito. Este año, de las 177 listas que se inscribieron a primarias, 30 quedaron afuera, consignó El Once Digital.También se redujo la cantidad de listas de senadores en los ocho distritos en los que se elegirán representantes (Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego). De las 60 nóminas inscriptas, 47 superaron las PASO.En su debut en 2011, las primarias ya habían convertido las presidenciales en las elecciones con menos candidatos: sólo quedaron habilitadas 7 fórmulas. Y para diputados, 156 listas superaron el piso de 1,5% de las 203 que se inscribieron.Ante el temor de no pasar el filtro, los partidos políticos se unen. El Director Nacional Electora, Alejandro Tullio, explicó a El Cronista que "los partidos tejen alianzas porque saben que solos no llegan al 1,5% de votos por distrito que exigen las primarias para poder competir después en octubre".En esta edición, el 72% de las agrupaciones recurrió a alianzas; mientras que en las elecciones de 2009, antes de que se aprobara la reforma política, lo hizo el 58%.Incluso algunos desistieron de competir. Este año, en las PASO hubo 177 agrupaciones inscriptas para la categoría de diputados; mientras que en 2011 esa cifra trepó a 203. Caducidad Tras la reforma política de 2009 se estableció como causal de caducidad para los partidos, no alcanzar el 2% de los votos en el distrito que se presentaron en dos elecciones. Pero algunos ni siquiera superaron un umbral más bajo como el de las dos primarias que hubo en Argentina, por lo que desde la Justicia Electoral sostienen que podrían ordenar su caducidad.Tras el 11 de agosto, hay cinco partidos que volvieron a caer en el filtro de las PASO: Movimiento de Avanzada Socialista; Gente en Acción (Buenos Aires); Movimiento Socialista de los Trabajadores (Catamarca); Movimiento Independiente Justicia y Dignidad (Chaco) y Vos, Cambio y Acción (Tucumán).A todos ellos la Justicia les puede ordenar la caducidad y el número se puede engrosar después de los comicios de octubre si algunos otros partidos no superan otra vez el 2% de los votos del distrito.Esta norma que introdujo la reforma política redujo el número de partidos políticos distritales y nacionales. Por ejemplo, la Justicia decretó la caducidad del Partido Obrero nacional luego de que en 2011 no superaran el 2% de los votos del padrón nacional. "Nos contabilizaron también los comicios nacionales de 2007. Por primera vez se aplicó esa norma a un partido nacional", reclamó el dirigente Marcelo Ramal.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios