Elecciones 2015: A las puertas de un hecho histórico

Motorizada por más de 20 organizaciones de la sociedad civil, universidades y cámaras empresarias, y con el apoyo de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas, la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas y la adhesión de diferentes diarios, "Argentina Debate" se prepara para que el 4 de octubre. Florencia Carbone Por primera vez en la historia del país, todos los postulantes presidenciales que superen las PASO, discutan cara a cara sus propuestas.Si se concreta la iniciativa, el 4 de octubre seremos testigos de un hecho histórico: el primer debate presidencial en la vida del país. ¿Suena pomposo? Tal vez, pero el acontecimiento no es un dato menor.En la Argentina, país que es referencia mundial en derechos humanos (como es tradición a lo que se engendra en estas tierras por los excesos más tremendos y por grandes logros, como que, en un hecho único en América latina -y muchos señalan entre los pocos de su tipo en el mundo-, el 14 de agosto de 1985 concluyó la etapa oral y pública del juicio que la Justicia Civil hizo a los ex miembros de las Juntas Militares que gobernaron el país durante la última dictadura) nunca pudo concretarse un debate entre candidatos presidenciales."Va a ocurrir y estaremos ahí", dice convencido Hernán Charosky, coordinador de "Argentina Debate", la iniciativa que se define "plural, multisectorial y no partidaria" y que nació con el objetivo de lograr que los postulantes a dirigir el país debatan.El investigador asociado del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), explicó que República Dominicana y la Argentina son lo únicos países de la región en los que nunca se hizo un debate presidencial.Hace algunos días, la iniciativa que integran líderes sociales, referentes de la vida pública argentina, líderes del sector privado y organizaciones de la sociedad civil celebró un enorme logro: incluir en el proyecto a los medios.La cuestión no es un detalle porque la lucha por el rating, el protagonismo o lo que sea, fue en varias ocasiones motivo para hacer fracasar los debates. Esta vez, los representantes de Argentina Debate -que vienen trabajando en la idea hace un año, según contó Charosky-, se reunieron con los integrantes de la Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas (ATA), la Asociación de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA), lograron la adhesión de los diarios Clarín, La Nación, El Cronista, Editorial Perfil e Infobae."Queremos que el debate sea un bien público y, como tal, requiere la cooperación de muchos para producir beneficios para muchos más. Podemos producir un debate de calidad que a la vez refleje la convivencia y la voluntad común de actores que normalmente compiten entre sí, tanto los candidatos como los medios de comunicación", explicó Charosky.Con ese esquema, Argentina Debate producirá el encuentro para que todos los medios que integran el marco de cooperación puedan transmitirlo de modo simultáneo. A su vez, los medios públicos en todo el país podrán ser parte de la transmisión para potenciar el carácter federal y de bien público del debate, dicen los organizadores.Otros de los datos importantes para mantener el clima de imparcialidad en la que se quiere desarrollar la iniciativa es el lugar en el que tendrá lugar el debate. "Estamos pensando en la Facultad de Derecho de la UBA, para la primera vuelta, y en la Biblioteca Nacional en el caso de que hubiera ballottage", dijo Charosky.-¿Por qué es tan importante que los candidatos presidenciales de un país debatan? ¿Cuándo empezaron a trabajar en esta idea?-El anhelo de que haya un debate presidencial viene desde hace rato, desde 2011 varias ONG habíamos empezado a promover el tema, y la importancia que tiene es en varios sentidos. En primer lugar se trata de una instancia muy igualitaria. Es más, diría que es la instancia más democrática de una campaña presidencial porque es el único momento en el que todos los candidatos están en igualdad de condiciones para exponer sus ideas y replicarle a los otros. Porque durante una campaña, entre las diferencias de presupuesto que tiene cada postulante, la diferencia de cobertura que le dan los medios y las diferencias de exposición que tienen aquellos candidatos por ser funcionarios, se plantean muchas asimetrías respecto de las oportunidades.Este será un momento donde los ciudadanos tendrán la posibilidad de ver en igualdad de condiciones a los distintos candidatos, en tiempo real. Y eso también es importante porque permite no sólo tener acceso a sus ideas, sino también a ver el modo en el que reaccionan entre ellos, como se paran frente a la crítica, la diferencia, el conflicto. Es una oportunidad de información muy importante para la ciudadanía, diría de civilización y cultura política porque desde el momento que los candidatos se estrechan las manos antes de empezar para exponer sus diferencias y lo vuelven a hacer cuando terminan, demuestra que es posible procesar el conflicto dentro una comunidad política.-¿Quiénes fueron invitados a participar del debate? ¿Cómo se estructurará?-Venimos conversando con los candidatos desde el año pasado y todavía no les hemos pedido una respuesta final, pero están invitados todos los postulantes que superen las PASO. Es una instancia igualitaria por eso tienen que estar aquellos candidatos que los ciudadanos se encontrarán como opción en el cuarto oscuro el día de la elección.La idea es elaborar con tiempo los ejes temáticos para que lo que se discuta sea relevante, exceda la coyuntura y enfrente las cuestiones de desarrollo del país, por eso el apoyo de los medios y de la sociedad civil es clave para que los postulantes no estén discutiendo el diario de ayer (en ese sentido, destacan el apoyo y participación en la iniciativa de más de 20 organizaciones de la sociedad civil, universidades y cámaras empresarias).Muy inicialmente estamos pensando en cuatro o cinco bloques con una serie de temas concretos como en economía cuestiones relacionadas con la infraestructura, temas fiscales, educación, en políticas sociales temas de primera infancia, calidad institucional, seguridad... pero hay que especificarlo más.-Preguntaba quiénes estaban invitados porque Scioli hizo declaraciones hace unos días respecto de que aceptaría debatir con Macri pero no con Massa.-Veremos si el gobernador mantiene esa idea o la cambia con el tiempo en la medida en que vea que le estamos proponiendo la oportunidad de conversar con todo los candidatos, que quizás es más interesante que conversar con uno solo.Es interesante analizar lo que pasó en el debate del Reino Unido, hace algo más de un mes (para designar al primer ministro). Cuando Miliband -que aparecía segundo en las encuestas- desafió a Cameron -que tenía una leve ventaja en los sondeos-, éste prefirió ir al debate con todos los candidatos, inclusive con los que supuestamente no tenían ninguna chance de ganar. La idea de debatir no necesariamente es la mejor opción para alguien que cree que tiene chances (de ganar).-Tal vez se trate de una cuestión cultural que nos falta ejercitar.-Vamos a empezar este año.-¿Basados en el modelo de Brasil y Chile?-Son ejemplos que menciono, no necesariamente modelos que hay que tomar rígidamente. Pero los cito porque siempre está la idea de que si hay 5 o 6 candidatos el debate va a ser muy difícil. Tanto en Chile como en Brasil, hubo más de 6 candidatos en la primera vuelta y pusieron en práctica formatos muy útiles que permiten a los candidatos exponer sus ideas, pero al mismo tiempo hacerse preguntas y réplicas sin que termine siendo un debate desordenado.-¿Quiénes serán los moderadores?-Le pedimos a ATA que nos provea de una lista de por lo menos 2 periodistas de cada uno de los medios nacionales que integran este Consejo Editorial con la idea de tener un pool de entre 6 y 8 caras televisivas que nos permitan llevar adelante la moderación de modo de armar un combo que haga de que el programa no se identifique con ninguna cadena en particular.-Si se logra será un cambio importante para la democracia.-¡Totalmente! Va a ocurrir y vamos a estar ahí (dice sonriendo). RECUADRO *De qué se trataArgentina Debate es una iniciativa plural, multisectorial y no partidaria que busca promover un debate presidencial sobre las prioridades de desarrollo de nuestro país. *Cuándo, quiénes y dóndeLa propuesta contempla que todos los candidatos que superen las primarias (PASO) participen del debate, que durará entre una hora y media y dos, el domingo 4 de octubre (tres semanas antes de las elecciones generales), en la Facultad de Derecho de la UBA. En caso de haber segunda vuelta, se celebrará un nuevo debate en la primera semana de noviembre, en la Biblioteca Nacional. *DebutEn las elecciones de este año, la Argentina tiene la oportunidad de inaugurar una tradición democrática: la del debate presidencial. Desde 1987 hasta la actualidad, más de la mitad de las provincias hicieron debates televisados de candidatos a gobernador. Diversos canales locales, afiliados o no a emisoras nacionales, organizaron los mismos. Sin embargo, nunca tuvimos un debate presidencial. *ExcepcionesArgentina, Cuba y República Dominicana son, según Cippec, los únicos países de América latina en los que nunca hubo debate presidencial. Para los ciudadanos de Chile, Brasil, Paraguay, Perú, Colombia, México, Estados Unidos y Canadá, entre muchos otros de la región, es impensable que un candidato presidencial no se exponga, junto con los demás, al escrutinio de los votantes. *Para saber másSe puede consultar la página web argentinadebate.org
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios