Elvio Guía:” El campo entrerriano vive una situación límite”
Elvio Guía, titular de Federación Agraria en nuestra provincia, señaló que la situación que vive el campo es límite y habló de quebranto. Advirtió que si no hay respuestas desde el gobierno provincial, se tomarán medidas de fuerza aunque no especificó de qué tipo.
El titular de la entidad que nuclear a los pequeños y medianos productores en la provincia, afirmó que la crisis que se vive es terminal y que tuvo su inicio "hace un tiempo con las economías regionales en el norte entrerriano, con algunas especies de mandarina que directamente no se cosecharon. Salía más cara la zafra que dejarla caer y que se pudra el fruto", agregó.Dijo que otras producciones, no tienen el problema de los cítricos que son perecederos, como así también "peras, manzanas, uvas, todo lo que se produce en al alto valle y en cuyo", producciones que no se pueden cambiar de un día para el otro. Acá tenemos árboles, plantas que "tienen su tiempo para comenzar a producir", y esto es algo "que el gobierno sabe perfectamente"El federado se refirió al atraso cambiario y a cierto grado de negligencia "Hay mercados que se han caído por ineptitud de esta gestión, y otros que no se han explorado nunca."En cuanto al arroz, indicó que "hace dos meses que no se exporta un solo grano. El precio es muy bajo y para colmo no hay mercado donde comercializar. No se han cerrado negocios con Irán, Venezuela tampoco está comprando. No se sabe a quién venderle", dijo y resaltó que "El setenta por ciento de lo que se produce en la provincia tiene que ir a exportación, y el resto queda para el mercado interno".Acotó que "No estamos hablando de la mesa de los argentinos y todas las mentiras que desde el gobierno quieren hacerle creer a la ciudadanía, estamos hablando de una realidad que golpea".En cuanto a la agricultura- peso pesado en la economía provincial- indicó que el primer cultivo que dejó ser rentable es el trigo, luego el maíz "ahora la soja y esto es algo que nos preocupa y mucho, porque se están perdiendo puestos de trabajo calificados, productores que no van a poder seguir en el rubro, falta de financiamiento, además tenemos-continuó-, una "presión impositiva muy alta, además de medidas erróneas como cerrar el mercado con Brasil."Elvio Guía recordó que "hasta poco tiempo el productor era el eslabón más débil de la cadena, el más damnificado, pero hoy la crisis no respeta tamaño y abarca a toda la cadena: Cooperativas, acopios, prestadores de servicios, profesionales, comercios en general- no solo del rubro- operarios y demás".Guía agregó que las Cooperativas financian el 90 % de la cosecha en la provincia, porque los bancos están ausentes y queda la sensación de que te "Dan el Paraguas cuanto está soleado, y te lo quitan cuando llueve". Hoy la banca, continúa, no solo no financia a los productores, tampoco lo hace con las cooperativas y estas "se encuentran en una situación financiera muy complicada, con perspectivas de trigo que va a ser de un 40% menos de siembra en relación a la última temporada. Es un cultivo inviable, debido a que los números no cierran de ninguna manera, mientras que el maíz, prácticamente no se puede sembrar por los costos". En cuanto a la soja, comentó que " las perspectivas no son muy buenas, además en Estados Unidos se viene implantando bien lo que es maíz-soja, razones que no pintan un panorama favorable y que nos ilusionen con precios, como los de hace un par de temporadasPidió por una "asistencia urgente al sector, una baja en la asfixia impositiva, caso contrario seguirán incrementándose las taperas en el campo.Advirtió que si para el 18 del mes en curso no se tiene respuesta de un "Petitorio que le elevamos al Gobernador Sergio Uribarri, nos reuniremos en asamblea, y evaluaremos los pasos a seguir. Tenemos plazos muy cortos y no tenemos tiempo para esperar".En su momento, la Federación Agraria Entre Ríos, mantuvo una reunión en casa de Gobierno, donde se habló de una segmentación en las retenciones. "Nos sentamos con el gobernador, legisladores, funcionarios que nos dieron la razón a nuestros reclamos y pedidos, pero todo quedó ahí. Nunca más nos llamaron. "Nos estamos ocupando", dijeron, pero la segmentación de retenciones que presentamos nunca salió, si esta payasada de los subsidios, que resulta totalmente insuficiente y tardío para los productores".Las elecciones están a la vuelta de la esquina, pero la FAA, todavía no ha hablado con la oposición "No lo hemos hecho, pero lo haremos a la brevedad, porque esto cambia. Los Kirchner no van a estar. Será Scioli, Macri, no lo sabemos, lo que si queremos saber es que van a hacer con los productores. ¿Cómo y con quiénes?, se va activar el campo, preguntas que le tenemos que hacer a todos los candidatos. Ver como salimos de esta situación y con que protagonistas. Con tres mil productores, diseminados en todo el interior productivo, o con cuatro megaempresas que profundizarían la concentración como viene sucediendo."Dijo que el campo "No está de rodillas, pero le falta poco", y recordó que en el 2008, el campo salió por una "parte de la renta (Resolución 125), ahora tenemos que hacerlo por los quebrantos, y la pérdida de puestos de trabajo, eso sí no espero soluciones mágicas, todo -si se logra un cambio en la política con el campo- lleva su tiempo."La situación en los países vecinos, si bien no es la ideal, es mejor que la que atraviesa el campesino argentino. "Es sencillo- dice Guía- tienen la Universidad al lado de cómo no se deben hacer las cosas. Tomaron nota, y hoy Uruguay y Paraguay con una superficie varias veces menor que la nuestra, exportan más carne que nuestro país. No solo carne, también fruta y arroz exporta Uruguay a todos los mercados que perdimos por falta de competitividad".El campo y la ciudadLa crisis repercute en todos lados. El productor agropecuario es un eslabón primario que mueve mucho. Por ejemplo una cooperativa que tiene sus empleados. Estos gastan, compran en el pueblo. El camionero, que tiene que cambiar sus cubiertas, comprar combustible, el mecánico con menos trabajo, la venta de repuestos, insumos y demás.El momento se aprecia en los más directos y luego llega a todos, frenando cuestiones que hacía con cierta asiduidad. Las gomas de un camión, pasaron a cambiarse cada dos años, en vez de uno, en un claro ejemplo de tantos que pueden darse en el interior productivo.LA FRASEHasta poco tiempo el productor era el eslabón mas débil de la cadena, el más damnificado, pero hoy la crisis no respeta tamaño y abarca a toda la cadena ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios