Emilio Martínez Garbino: “No adhiero a ninguna interna, sólo a Massa Presidente”

Aseguró que no busca un cargo electivo, sino sumar desde su experiencia. Resaltó la figura de Sergio Massa y manifestó que lo que buscan es una "Argentina del sentido común", donde la gente pueda "encontrar la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida".Mónica FarabelloEntre Ríos aún no cuenta con una fecha designada para las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), pero los precandidatos comienzan a posicionarse y buscar alianzas.El exintendente de Gualeguaychú, Emilio Martínez Garbino, se sumó al Frente Progresista y contó cuáles son los valores que le interesa resaltar en la campaña. ¿En qué lugar se ubica en la previa de las PASO?-He adherido al Frente Renovador fundamentalmente teniendo en cuenta lo que significa la presencia de Sergio Massa. Es un hombre que pertenece a una generación que nada tiene que ver con las nuestras, porque las nuestras han sido las causantes de todos los padecimientos que todavía tenemos, de tantas confrontaciones y fracturas. Creo que él representa genuinamente a las generaciones que vienen pidiendo pista que es la inmensa mayoría de la Argentina, con sólo decir que el padrón electoral se compone en un 60 % de 18 y 45 años.¿Apuntan al electorado que apuesta por el cambio?-O más que nada quieren una Argentina más previsible, más tranquila, menos conflictiva. Una Argentina donde cada uno puede encontrar la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida. Yo la defino como la Argentina del sentido común. Creo que es la Argentina que viene. Está más allá de los buenos y malos que podemos imputar a cada una de las gestiones gubernamentales anteriores. Porque acá hay una acumulación de errores como de aciertos. Creo que va a haber un cambio en la Argentina, donde va a desaparecer el sentido hegemónico en la política. Creo que esta "fragmentación" y esta no mayoría que va a tener posiblemente el futuro gobierno, va a permitir un mayor diálogo.¿Cuáles son las características de Sergio Massa que le hicieron acercarse a su proyecto?-Si dijéramos que la gente le presta atención a las ideas o a los programas de un candidato, es mentirnos. Nadie lee ningún programa, por lo tanto hay que poner el acento en la calidad de la persona. Y segundo militar.Si me dicen cuál es el cambio o la diferencia sustancial entre Scioli, Macri o Massa, seguramente nos va a ser fácil encontrarlo. Vas a encontrar más coincidencias que diferencias.Yo veo la diferencia en lo generacional. Creo que las generaciones que nos vienen reemplazando, no vienen con toda esa carga emotiva, negativa. Creo que no se sienten parte de haber generado tantos conflictos y eso es el inicio para empezar una nueva etapa. Y creo que el que mejor encarna esa posibilidad desde mi punto de vista es Massa. Visualizo un escenario que se avecina más de acuerdos y consensos que de discrepancias. Esto lo está exigiendo la sociedad.A nivel provincial ¿A cuál de las dos corrientes del Frente Renovador adhiere?-Quiero decir que yo no estoy en ninguna corriente interna del Frente Renovador. Adhiero a Massa presidente y he trabajado este tiempo por lo de Massa presidente y punto. Si bien hay candidatos lanzados y con todo derecho lo han hecho, no quiere decir que adhiero a uno o a otro, pero sí a Massa presidente.Yo personalmente no adhiero a ninguna corriente interna. Trabajo exclusivamente para Massa presidente y lo hago no desde una adhesión ciega, pensando que está el mago que va a solucionar todos los problemas. No lo hago así. Tengo una actitud crítica. Lo que pasa que cuando adherimos a alguien automáticamente expulsamos todas las partes negativas contradictorias, etc. y decimos "acá todo es perfecto". Nada es perfecto. Nada está terminado. Yo creo que lo de Massa es una cuestión a construir y uno... marca lo bueno y lo malo.Justamente uno de los puntos que uno marca es que todavía a Massa yo no lo veo asumiendo el rol que naturalmente debe asumir: Ser un representante de todas esas generaciones que vienen y no ser uno más que les habla a esas generaciones.¿Fuertes o Zaballo?- Todavía no es el tiempo de estas definiciones. Ambos compañeros son jóvenes y son muy dinámicos; son muy buenas personas y están probados en la función pública, y tienen ese derecho a aspirar.¿Le gustaría asumir algún cargo? Por ejemplo ¿el de la gobernación?-Detrás de su pregunta se esconde la visión de que uno es político en la medida que ocupe un cargo o aspires a un cargo. La mayor parte de mi vida política no ha pasado por la función pública. Es decir, que para mí puedo servir y ser muy útil a un proceso político desde distintos lugares: desde la docencia, desde la formación de compañeros. Después el tiempo dirá donde uno es útil. Pero no corro detrás de ningún cargo.¿Cuál es su relación con Busti y con los demás pre-candidatos locales?-Muy buena, porque al no tomar rápidamente lanzas en las internas, nos permite tener un buen diálogo con todos. ¿Cuál es su visión sobre Entre Ríos?-De la Provincia uno no tiene una información fehaciente. Por lo que uno lee en los diarios, es una Provincia que está muy comprometida en lo económico financiero con una sobredimensión en lo que es el aparato estatal donde seguramente se sigue repitiendo ese abuso del Estado como un elemento de pagar cuentas desde la política.Esto conlleva a que el gasto corriente sea enorme. Creo que hoy una Provincia no se gobierna solamente a partir de la obra pública sino viendo estratégicamente donde engarzamos. Más en un mundo que está intercomunicado. Los gobiernos regionales y locales se comunican con sus pares de otros países, de otros continentes. Creo que Entre Ríos eso no lo ha hecho. ¿Cuál es su opinión sobre el acuerdo de los acueductos chinos?-Fue poco claro todo. No me terminan de convencer esos acuerdos hechos entre gallos y medias noches. Fundamentalmente teniendo en cuenta que uno no sabe si se toma en cuenta la protección al trabajo local, a la mano de obra nuestra, a la capacitación nuestra, a la inteligencia.Para nosotros el gran desafío como país, es el conocimiento. Es la llave maestra hacia el futuro, porque vale mucho más que una fábrica o que una unidad productiva, el poder tener un centro de investigación y de conocimiento de primer nivel.Si bien hay que reconocer que en ciencia y tecnología -en términos comparativos con el gobierno anterior- este gobierno ha hecho muchísimo, aunque creo que todavía estamos muy lejos. A nivel local ¿Qué opina de la segunda gestión de Bahillo?-Es una repetición -con sus más y con sus menos- de gestiones anteriores. Por supuesto que la función corriente de una gestión local, es atender los servicios, atender la calle, el alumbrado, los paseos públicos. Pero creo que a esta altura hay que pretender algo más. Creo que eso está muy ausente desde el momento que renunciamos a tener un plan estratégico en la sociedad, de pensarla estratégicamente.Hemos perdido tiempo y hemos retrocedido en ese aspecto. Por eso hay que recuperarlo. De cara las próximas elecciones hay que pedirles a los candidatos que esbocen su visión estratégica de la ciudad. Cómo la van a engarzar, qué historia le van a agregar a lo que es la tarea normal y corriente de un Intendente. Porque no se puede destacar un intendente sobre otro si hizo más o hizo menos pavimento. Puso más columnas de alumbrado o puso menos, o si hizo dos plazas más o menos.La gestión municipal tiene que ser evaluada totalmente.A su vez, la comunidad tiene que tener una participación más activa en esto, porque acá los que se desarrolla no es el intendente o el partido político al cual pertenece el intendente. Lo que está en juego es la comunidad. Eso está por encima de las pertenencias políticas. ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos de la Intendencia?-Veo cuestiones que a mí me preocupan o datos que uno puede recoger de la misma información que posee el Estado. En Gualeguaychú, más del 60 % de los nacimientos se están produciéndose hace años en el Hospital. Eso nos está diciendo que hay mucha gente carenciada, que hay mucha gente sin obra social, mucha gente que realmente necesita una atención especial.Cada vez crece más la Secretaría de Desarrollo Social. No podemos vanagloriarnos de eso. No podemos vanagloriarnos de que tenemos más planes para atender esas necesidades. Tendremos que vanagloriarnos con el que dice "vamos a eliminar estos planes porque ya no son necesarios". Es todo al revés. Toman como trofeos o como logros que "hemos hecho más comedores, hemos hecho más esto o hemos atendido estas necesidades". Eso no tiene que ser para festejar. Al contrario: tiene que preocuparnos. El intendente que diga "estoy cerrando comedores porque ya no son necesarios. No tenemos que dar más subsidios porque ya la gente tiene trabajo". Ese es el gobernante que hay que mirar. La tierra en pocas manosEn primera persona: "Todos tenemos derecho a la vivienda digna. A medida que la tierra sea objeto de especulación permanente, se impide totalmente el acceso a muchos sectores de la vivienda. No estoy hablando de los sectores marginales, empobrecidos o sin trabajo. Estoy hablando de sectores que tienen trabajo, pero no pueden acceder. No hay que mirar la vivienda desde el punto de vista de una solución del techo. Sino que una familia que tiene vivienda propia, se desarrolla de una manera diferente a una familia que tiene que andar deambulando de casa en casa con muchos interrogantes. Hay que tomar medidas duras en esto".El DatoHasta el momento no hay definiciones de fecha para votar en las PASO. Martínez Garbino opinó que "lamentablemente el gobierno de la Provincia juega con la incógnita. Y eso va en desmedro de las distintas fuerzas políticas y candidatos. Acá tiene que haber reglas claras".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios