
Sergio Manfuert y Alejandro Geremías dialogaron con elDía
Los empleados de la Administración Federal de Ingresos Públicos continúan reclamando en contra de la disposición 455 firmada por Ricardo Echegaray. Paros nacionales, regionales y asambleas en las diferentes oficinas. Malestar en el distrito Gualeguaychú.Rubén SkubijLa Asociación de Empleados Fiscales e Ingresos Brutos de la República Argentina (Aefip) decidió nuevas medidas de fuerza en el marco del conflicto que mantienen con las autoridades del organismo recaudador que meses atrás modificó el horario de atención al público.En Gualeguaychú los afiliados al mismo aguardan qué pasos se establezcan. Alejandro Geremías, delegado de AFIP- DGI distrito Gualeguaychú y secretario de Asuntos Sociales de la seccional Concordia; y Sergio Manfuert, secretario Adjunto, explicaron a elDía "los reclamos que no se dejan de realizar".Geremías dijo que se trata "de un problema que ya tiene 7 u 8 meses de historia, hemos sido víctimas de decisiones unilaterales que por convenio colectivo de trabajo tienen que ser consultadas y no fueron efectuadas. Ahí surge todo el inconveniente".Aclaró que "no es un tema de salario ni de ninguna otra índole, acá lo que se está cuestionando es la metodología que se utilizó para tomar una medida. No se está cuestionando si pueden o no tomarla... se hubiese hecho bien pero no se tomó ese camino. Si nosotros accedemos a que el convenio colectivo de trabajo se viole ¿hasta dónde van a llegar?".Manfuert expresó que "todo se inició en diciembre cuando el administrador federal (Ricardo Etchegaray) dictó unilateralmente la disposición 455 modificando el tema del horario, además veníamos con atrasos de varios temas a tratar. Para nosotros, los trabajadores, el convenio colectivo de trabajo es la constitución".- ¿Qué establece dicho convenio?Dice específicamente en el artículo 137 que el administrador federal para modificar el horario debe realizar una consulta al sindicato, cosa que no hizo, él cortó al medio.No estamos reclamando que nos dé más plata. La presidenta de la Nación informó que la pauta salarial de este año iba a ser el 21 %. El señor -por motus propio- dio el 5 % este año, y hace dos que no tenemos aumento, tampoco lo reclamamos.-¿El horario los perjudica o deriva en problemas para los ciudadanos?S. M.: lo que más se cuestiona es el cambio de vida a todos nosotros. Puede ser que para algunos no sea importante pero hay que recordar que tenemos contribuyentes que vienen de Paranacito y los trámites en el banco, a veces, no pueden efectuarlo porque cierran a las 13.La actividad se daba de 7 a 15. Con la disposición de Echegaray pasó de 9 a 17, y desde el 1° de septiembre de 10 a 18. "Que me digan las autoridades qué oficina pública trabaja en nuestra zona en ese horario?, los bancos dejan de operar a las 13", señaló Geremías.Ante dicha situación el gremio concurrió a la justicia "pero todavía no hay una fallo", dijo el dirigente e invitó a analizar "cuál es el espíritu de haber tomado esta medida y como siempre igualarnos a Buenos Aires. Allí existe un ritmo y estilo de vida que es diferente al del interior, y gracias a Dios que así es, por eso elegí vivir acá. Entonces los funcionarios no te pueden modificar el horario, es tu forma de vida".Asambleas en el trabajoLos integrantes de Aefip manifestaron que hasta el momento se hicieron paros nacionales, regionales y asambleas informativas. "Incluso la hicimos en la zona de atención al público contando a la gente del por qué de todo esto. Seguiremos con las asambleas hasta lograr un diálogo. El tema es que no existe", acotó Manfuert.En tanto, comentó que el contribuyente "no se da cuenta dado que, desgraciadamente, no tenemos la adhesión de todos. Aquí algunos que atienden al público por lo que no se ve demasiado afectado el trabajo".Geremías dijo que "lo real es que se adhiere más del 50 por ciento de los empleados pero que existen dos o tres puestos claves de atención al público que -por distintos motivos- no vamos a poner a discutir ahora, se trabaja".Por su parte, Daniel Rodríguez, secretario general de la seccional Paraná, adelantó a APF que "realizarán asambleas y paros sorpresivos hasta tanto obtengan respuestas a sus planteos". En ese marco resolvieron que a partir de ayer y durante este mes se realicen asambleas y paros sorpresivos. Las protestas seguirán hasta tanto haya respuestas fundamentalmente en el cambio de horario."Ya hemos tenido dos conciliaciones obligatorias y muchas reuniones en las cuales el administrador se niega a solucionar el conflicto", se quejó."Un único criterio"Con la disposición N° 455/2011 el Administrador del organismo estableció el nuevo régimen de trabajo Consideró conveniente "aplicar en la totalidad de sus dependencias, un único criterio respecto del horario de atención al público y de la banda horaria en la que deberá cumplirse la jornada laboral de su personal".Dichas medidas "se sustentan en la coordinación que debe existir entre todas las áreas, cualquiera sea su ubicación geográfica, de forma tal que la actividad no se vea afectada por encontrarse unas dependencias operativas y otras no. Los avances tecnológicos que brinda el Organismo a los contribuyentes y usuarios aduaneros, hacen que la mayoría de los trámites se generen por conducto informático -Internet- con lo que se tiende al funcionamiento integral de la Administración Federal de manera uniforme".El horario único de atención "se inicia a las 9 y culmine a las 17 durante el período 1 de mayo y 31 de agosto; entre el 1 de enero y el 30 de abril y el 1 de septiembre y el 31 de diciembre, el horario será entre las 10 y las 18".Tales medidas, "en nada afectarán las jornadas hábiles operativas aduaneras aprobadas por intermedio de la Resolución General N° 665 (AFIP) y sus modificatorias", consideró el funcionario.