
Aseguran que la importancia de la donación de sangre radica en la salvación de vidas y la mejora de la salud de las personas
En el Día Nacional de la Solidaridad, que se conmemora hoy, el Ministerio de Salud de Entre Ríos anima la donación voluntaria y regular de sangre, una opción solidaria que permite salvar vidas.El acto de donación de sangre, habla de una entrega que no espera recompensa. La solidaridad salva vidas y genera salud. El Día Nacional de la Solidaridad se conmemora en Argentina cada 26 de agosto, en conmemoración del nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta. De esta manera, se rinde homenaje a todas las personas que hacen trabajo solidario en sus horas libres.En salud, junto con la donación de órganos, uno de los gestos más solidarios es la donación de sangre. La Organización Mundial de la Salud sostiene que "para que una nación pueda obtener toda la sangre que necesita basta con que del 1 por ciento al 3 por ciento de su población sea donante".Pensando en esta meta, es que desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos se efectúan colectas externas de sangre con el objeto de, además, desmitificar el hecho de que la donación debe hacerse dentro de un hospital y ante circunstancias de extrema necesidad.La importancia de la donación de sangre redunda en beneficio de toda la población: salva vidas y mejora la salud de las personas. Entre quienes pueden precisar transfusiones se encuentran: mujeres con embarazos ectópicos o hemorragias antes, durante o después del parto; los niños con anemia grave; las personas accidentadas o sometidas a cirugías y enfermos de cáncer. También requieren transfusiones personas afectadas por algunas enfermedades.Luego de la extracción, se inicia el camino para salvar vidas. La sangre puede ser separada en componentes: glóbulos rojos, plaquetas y plasma, para el uso individual en diferentes personas con patologías determinadas.La donación voluntaria, gratuita y periódica es la forma más segura de donar sangre. Como dice la Ley de Sangre N° 22.990, se trata de "un acto de disposición voluntaria, solidaria o altruista, mediante el cual una persona acepta su extracción para fines exclusivamente médicos no estando sujeta a remuneración o comercialización posterior, ni cobro alguno".Donar sangre, donar vida, en vida"El acto de donar sangre es puramente solidario", destaca la responsable del Centro Único de Coordinación y Fiscalización de las Actividades de Hemoterapia de Entre Ríos, Lucrecia Etcheverry. En ese sentido, agrega que el carácter voluntario de la donación de sangre cobra valor porque la persona donante no sabe quién va a recibir. Realza la acción saber "que con ese acto de donar sangre se pueden salvar hasta cuatro personas". "La unidad de apenas 350 mililitros de sangre que la gente dona es fraccionada en componentes y cada persona recibe lo que necesita", resaltó.Etcheverry indica que la mayoría de las personas que expresan no haber donado antes, aducen que nunca nadie se los pidió. "La mayoría de la gente que se acerca uno les pregunta si donaron sangre alguna vez y responden que no, que nunca les pidieron. Donar sangre es donar vida, en vida", precisó.Para efectivizar el acto de donación de sangre, sólo deben acercarse al Hospital Centenario de nuestra ciudad.Requisitos para ser donantes voluntarios y habituales- Tener entre 18 y 65 años- Pesar más de 50 kilos- No haber donado en los últimos tres meses- Gozar de buena salud- Personas que hayan tenido hepatitis antes de los 11 años- Las personas con tatuajes permanentes en la piel y que hayan tenido intervenciones quirúrgicas, es necesario que haya transcurrido un año luego de habérselos realizado para ser donante.