FOTOS: JOACO GARCÍATras el último incremento del fin de semana pasado, la diferencia en el precio de la nafta premium entre CABA y la ciudad es de $4,72 por litro, y en diesel de mayor calidad es de $4,97. Anoche, luego del cierre de esta edición, se anunció un nuevo aumento de entre el 8 y el 10%. El sábado pasado, las dos petroleras más importantes del país volvieron a aumentar el precio de los combustibles: Shell subió los precios en un 12%, mientras que YPF incrementó los suyos entre 1,5% y 2,5%. ¿Los motivos? Una suba en tributos del sector y los biocombustibles que las compañías tienen que incluir en sus productos.Sin embargo, este último incremento dejó en evidencia otra cuestión: si se comparan los valores que se abonan por litro de combustible en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Gualeguaychú, jamás hubo tanta diferencia en los valores.
Según las pizarras que exhibieron ayer estaciones de servicio YPF de CABA y de la ciudad, la diferencia osciló entre los $4,50 y los $10,30, según el tipo de combustible. El relevamiento indicó que un litro de nafta Infinia en Buenos Aires ayer cotizaba $36,55 en Buenos Aires y $41,27 en Gualeguaychú, o sea $4,72 más cara aquí.En lo que respecta a la nafta súper allá vale $30,84 y 34,86 acá ($4,52 más cara), mientras que el Diesel 500 allá se paga $26,38 mientras que acá cuesta $29,11 ($2,73 por litro más costoso), y eñ diesel Infinia se cobra $31,77 en Buenos Aires y $36,74 en Gualeguaychú ($4,97 más).El costo diferenciado de los combustibles entre Buenos Aires y el interior no es algo nuevo, sin embargo jamás la diferencia fue tanta: a principio de año se calculaba que la variación en las estaciones de servicio de casi todo el país costaban entre $2 y $3 más cara que en la capital, bastante menos que los $4,72 en las naftas premium y los $4,97 en el diesel de mayor calidad.

YPF en Buenos Aires
Los motivos en la variación de precios entre Buenos Aires y el interior responde pura y exclusivamente al costo del flete para trasladar el combustible: el 62% de la capacidad de refinación se concentra en La Plata (YPF), Dock Sud (Shell) y Campana (Axion); todas localidades bonaerenses. Y en lo que respecta a Entre Ríos, la logística de tráslado implica primero un primer transporte desde el puerto de La Plata al de Concepción del Uruguay y recién ahí la distribución terrestres."Shell, jugador importante en todo el país, sólo tiene refinería en Dock Sud. Desde ahí abastece a todo el país", explicó a ElDía uno de los empresarios del rubro en la ciudad. "Por su parte, YPF abastece desde La Plata, Mendoza y Neuquén. Tiene costos de flete desde esa franja hacia el norte y hacia el sur. Y entre YPF y Shell te fijan precios de mercado", amplió."Vamos hacia una estrategia nueva. Los precios serán diferentes según la plaza, el momento de ventas, la disponibilidad de combustible, la oferta y demanda. Nada que ver con lo que se ve ahora", había explicado la petrolera estatal YPF cuando se informó en septiembre pasado la liberación del precio de los combustibles."Es un tema económico en el cual nosotros no podemos poner precios o límites a los bienes. Estas son decisiones nacionales, y luego entran en juego los impuestos provinciales. Desde la Legislatura de la provincia no podemos manejar la economía. Pero el problema lo tenemos todos en el interior: en todos lados sale más cara la nafta que en Buenos Aires. Por lo tanto el problema es de índole federal", afirmó el diputado entrerriano del bloque Frente Para la Victoria Raúl Riganti.Sin embargo, la mayor preocupación entre los dirigentes y empresarios consultados no es tanto la variación en los precios de la nafta sino el incremento en el diesel: el gasoil es el combustible que utiliza el transporte y el agro, y si esos sectores ven alterados sus costos eso se traslada al producto final, por lo tanto afecta a todos los consumidores.En la misma sintonía se expresó su par en el bloque del FPV Pedro Báez: "Esta es una cuestión de política nacional, y la diferencia se explica por la dolarización de la economía y la desregulación de los combustibles. Pero dentro de la política económica actual debemos realizar un abordaje integral del tema energético, donde no sólo se analice todo lo referente al sistema petrolero sino también el eléctrico y el gasífero. Y entonces sí debemos definir una política desde Entre Ríos que tenga que ver con una mayor firmeza en nuestro planteo, no sólo con los combustibles, sino también con Salto Grande y el costo de la energía eléctrica que pagan los entrerrianos"."Los habitantes de capital y Gran Buenos Aires se asombran cuando cargan combustible acá. Pero este tema no es de ahora, es histórico. Este problema lo tuvimos siempre: a medida que te vas alejando de CABA es más caro", concluyó Riganti a modo de ejemplo.