En la ciudad, fue presentado el programa “Jóvenes x la Memoria”
/https://eldiacdn.eleco.com.ar/adjuntos/240/imagenes/000/052/0000052943.jpg)
Con importante presencia de estudiantes de escuelas secundarias, ayer por la mañana se realizó el lanzamiento de la iniciativa provincial que promueve el abordaje de la historia reciente a través de investigaciones y expresiones artísticas.La edición 2018 de Jóvenes por la Memoria tiene como consigna "Salvar del olvido lo inconcluso del pasado". Por primera vez, la presentación del mismo se llevó a cabo en Gualeguaychú. Fue ayer por la mañana en el salón de convenciones. Durante el lanzamiento, el responsable del Área de Derechos Humanos de la Municipalidad, Matías Ayastuy, expresó la necesidad de "transitar debates de nuestra historia, pensar en la memoria. ¿Qué es lo inconcluso? ¿Qué ocurría en nuestra ciudad, en nuestro país? ¿Qué vino a interrumpir o a terminar la última dictadura cívico militar? ¿Cuál era el contexto internacional? La idea es hacer un puente con el pasado, el presente y el futuro", se preguntó en este sentido."Hace 40 años sucedieron crímenes atroces, y hoy se están juzgando esos crímenes. La idea es generar preguntas, pensar juntos las realidades de cada ciudad. Pensarse desde el lugar desde donde están parados", manifestó Manuel Gómez, coordinador del programa, antes que los estudiantes y los docentes comiencen con las tareas estrictas del programa.Durante la presentación estuvieron presentes además el director Departamental de Escuelas, Héctor de la Fuente; Diego Romero, por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer); Ruth Schumacher, en representación del Programa de Educación, Derechos Humanos y Memoria Colectiva del Consejo General de Educación.¿De qué se trata?"Jóvenes x la Memoria" es un programa que se lleva adelante en Entre Ríos desde 2010, y a través del cual los estudiantes de la provincia abordan historia reciente en la escuela secundaria a partir de una propuesta concreta: que sean los alumnos quienes se apropien significativamente de las experiencias pasadas en torno al eje: dictadura cívico-militar y democracia.El desarrollo del programa supone tres etapas: la elección e investigación sobre un tema, que será coordinado y contará con el seguimiento de los docentes; su traducción a una expresión artística -danza, teatro, música, video, etc.-; y, finalmente, se realiza una puesta en común o presentación colectiva de los trabajos realizados .
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios