En la Semana del Autismo, se realizó una capacitación en el Hospital Centenario

EL sábado, el Hospital Centenario participó de una charla por videoconferencia sobre el autismo, desde el auditorio de la Unidad Bicentenario. Profesionales del nosocomio resaltaron la importancia de repensar los tratamientos sobre el autismo.En el marco de la semana del Autismo, desde Bogotá, Colombia, se desarrolló el Seminario Internacional "Salidas del Autismo. Dispositivos Institucionales", que tuvo como invitada especial a la psicoanalista Veronique Mariage. Este encuentro llegó a distintos rincones del mundo mediante una videoconferencia desde la Nueva Escuela Lacaniana (NEL). Nota relacionada: Padres de niños con autismo vuelven a reclamar la cobertura de las obras sociales Uno de esos rincones a donde llegó esta relevante capacitación gratuita fue la ciudad, gracias a la Antena Gualeguaychú, perteneciente al Observatorio sobre políticas del Autismo de la Federación Americana de Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana (FAPOL) y al apoyo de la delegación local del IOM2 junto el área de Docencia del Hospital Centenario.La charla fue dirigida a profesionales y trabajadores de la salud vinculados a la problemática, docentes de todas las modalidades y público interesado. Y estuvo a cargo de Veronique Mariage, miembro de la Escuela de la Causa Freudiana de París, coordinadora y enseñante del Colegio Clínico de Lille, Francia, y cofundadora de Le Courtil.Una nueva miradaLa doctora Yamila Horane Bulit, jefa del Servicio de Salud Mental y de la Residencia de Salud Mental que se dicta en el nosocomio, y la psicoanalista Paula Ripa valoraron la videoconferencia como "una invitación a descubrir una mirada diferente acerca del autismo y los trastornos del espectro bajo la mirada del psicoanálisis de orientación lacaniana".Siguiendo las enseñanzas de Jacques Lacan, se entiende al autismo "no como un error en la cognición o un déficit cognitivo, sino como una posición respecto del otro, una posición no voluntaria sino vital, de evitación del encuentro con un otro siempre incierto y que responde a una angustia masiva que el mismo encuentro produciría. Esa posición se afirma en el sujeto entre el año y medio y los dos años y medio de vida, cuando se necesita tomar del otro y hacer propias las palabras y el lenguaje, que le permitirán entrar en relación, nombrar las cosas, pedir y sobre todo expresar sus emociones para ser comprendido", explicó Ripa."El uso del lenguaje es vital para hacer lazos. Los psicoanalistas lacanianos consideramos al Autismo no como un error o déficit en el razonamiento, sino como una dificultad. Mejor dicho, como una detención en el trámite de las emociones que no pueden ser procesadas por el aparato que brinda el lenguaje y traducidas en palabras para dirigirse al otro y, así a través del lenguaje, poder entrar en relación, ser comprendido, asistido. De modo que el sujeto autista es alguien que no comprende qué le ocurre o esas emociones que siente lo desbordan de manera masiva", aclaró la psicoanalista.Paula Ripa puntualizó que "de hecho los sujetos autistas, en su área de interés, absolutamente reducida a un tema u objeto, suelen ser brillantes y tener un rendimiento por el encima de la media. Esta diferencia en la consideración del autismo se traduce en una intervención que no va en la línea de querer adaptar al sujeto autista al mundo de los otros, despojándolos de su Autismo, sino que es una intervención respetuosa de su defensa y que va en favor de trabajar en su integración".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios