“En los 80 el diario era una artesanía”
Comenzó a trabajar en elDía en el año '86. Le faltaban tres materias para recibirse de periodista y asegura que el trabajo que hacían era manual, artesanal y prácticamente sin tecnología. "El diario era muy joven y yo también", cuenta Fabián Magnotta con buen humor. Sólo unos pasos lo separaban de su título de periodista de la Universidad de La Plata cuando comenzó a trabajar en elDía."Cuando empezás a trabajar en el periodismo, todo te atrapa y vas descuidando los libros", cuenta el periodista que fue testigo de los saltos tecnológicos que vivió el diario."Estábamos en pleno nacimiento de la Democracia y recuerdo que era muy cuidadoso de no criticar mucho a los gobiernos porque me parecía que era un bien que teníamos que cuidarlo. A nivel nacional estaba Alfonsín; en la provincia Montiel y en la ciudad Taffarel", recordó Magnotta.En cuanto a los cambios tecnológicos que se vivieron dentro del diario, manifestó que "el diario siempre fue muy abierto y muy atento a los cambios; pasamos de unas máquinas de escribir Remington a las computadoras de hoy"."Nosotros escribíamos en unas hojas amarillentas; las cortaban en el diario y yo escribía las notas en la máquina de escribir; después las corregíamos y se las pasábamos a "Totín" Farabello y Ana María Suárez y ellos las volvía a tipear", explicó.Ese era el sistema que los periodistas debían realizar antes que los diagramadores tomen los textos para armar las páginas. "Había que hacer lo mismo dos veces, porque ellos volvían a tipear las notas, pero ya con letra de diario. Después las imprimían en otra máquina más específica con letra de diario". "Con tijeritas y papeles"Ante la falta de tecnología, los periodistas debían escribir sobre papel y luego estar atentos a los errores que pudieran surgir. "Si habían muchos errores, se hacía de nuevo y se imprimía de nuevo, pero si era algún error en un título o en una palabra, le pedíamos a los tipeadores que nos escriban de nuevo la palabra y nosotros la recortábamos con tijerita y la pegábamos sobre el error", cuenta Magnotta entre risas."Imprimime la palabra municipalidad que está mal", les decíamos y después "lo cortábamos con tijera o cutter y se pegaba sobre la mal escrita; eso hacía que cuando uno leía en su casa el diario, notaba que por ahí había pasado la mano del hombre". "Seis subsidios, seis fotos"Fabián Magnotta cuenta que todo lo que se hacía en el diario "se hacía a pulmón". Las fotos era uno de los problemas a superar: artesanal total era lo de la fotografía. Recuerdo al fotógrafo Antonio "Tony" Machado que era quien sacaba las fotos. Me acuerdo una anécdota: justo cuando iba a sacar la foto en la Municipalidad no le salía el flash, entonces fue Martínez Garbino y dice 'entregué seis veces el mismo subsidio porque había sacado la foto pero no salía el flash", se ríe Magnotta, y continúa: "después teníamos un cuarto oscuro con unos líquidos especiales y las revelaban mientras nosotros rezábamos para que salgan bien, porque ahí nadie andaba con camaritas digitales como ahora".Además recordó que "en ese momento las biromes Bic servían para mucho más que para escribir, porque teníamos grabadores a cassette y cuando retrocedíamos la cinta lo hacíamos con la birome". El recuerdo de los directores"Don Adán Carbone, ya era un hombre grande y Gustavo era un joven de muy buen humor que venía tres o cuatro veces por semana porque trabajaba en Gualeguay. Recuerdo una vez que se peleó Adán Carbone con Jarovlasky que era Diputado; la mano derecha de Alfonsín y estaba tan enojado que cuando vino otro dirigente radical, que en ese momento era del gobierno, le dijo: 'decile a Jarovlasky de parte mía que se vaya a la... pero decíselo... eh' y el otro seguía en la puerta y le gritaba: 'pero decíselo... no te olvidés de decirle', contó Magnotta."Oscar 'Chichito' Lapalma siempre iba, se daba una vuelta de mañana, veía quien había fallecido porque iba a casi todos los velorios, era un tipo de mucha vida social y muy conocido".En cuanto a sus compañeros de redacción, recordó a Raúl Maciel en diagramación; Antonio Machado en fotografía; Roberto Morales en deporte, Roberto Lencina y Hugo Migueles, entre muchos otros. El Día en ParaguayCuenta Magnotta: "viajé a Paraguay cuando era Stroessner el presidente de la Nación; Busti era gobernador. Organizaron un viaje de gobernantes, empresarios y periodistas a Paraguay. Me dijeron que sí en el diario. Ahí lo conocí a Stroessner; vi la foto de Stroessner con Busti cuando lo recibieron en Paraguay. Se vivía una dictadura muy fuerte con controles en la calle en todos lados".En ese contexto, el periodista intentó sacar una foto en un evento social. "Me agarraron como cuatro o cinco uniformados y la pasé bastante mal, no sabía cómo explicarles que era periodista extranjero y que lo único que quería era sacar una foto social".
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios