
El nuevo sistema intenta reemplazar los pozos negros y evitar la contaminación de las napas freáticas. El proceso consiste en degradar las bacterias de la materia orgánica y reutilizar el agua para riego. En el departamento Colón tratan los efluentes mediante un humedal artificial con enormes ventajas y en Gualeguaychú diseñan un sistema similar para la reserva municipal de Las Piedras.Desde la Secretaría de Ambiente de la provincia se brinda asesoramiento técnico y se realiza el monitoreo del efluente para corroborar los parámetros de vuelco."Los sistemas de tratamiento a través de biofiltros o humedales artificiales presentan numerosas ventajas con respecto a otros sistemas más complejos en cuanto a costo y eficiencia. La idea de los biofiltros es reemplazar una tecnología ya superada y que tiene sus inconvenientes como los pozos negros o absorbentes que tienen un efecto de contaminación de napas, a lo largo de los años, que hace que no sea una elección adecuada para remediar efluentes cloacales".El secretario de Medio Ambiente de la provincia, Fernando Raffo agregó que los biofiltros se basan en la idea de "recrear un humedal de manera artificial, y generan un tratamiento muy eficiente, desde el punto de vista físico químico y bacteriológico, y a un bajo costo". Agregó que generalmente están pensados para pequeñas comunidades rurales, complejos de viviendas y escuelas. También mencionó que estos sistemas comenzaron a desarrollarse alrededor de las década del 50 en los países de Europa, como Alemania y España y en el último tiempo se viene replicando en países de Latinoamérica y lógicamente en Argentina."En Entre Ríos no había muchas experiencias en este aspecto y hace tres o cuatro años atrás comenzaron a desarrollarse algunas experiencias en complejos turísticos y viviendas particulares a partir de los cuales, desde la Secretaría decidimos trabajar en una proyecto puntual", detalló.Por otra parte, aseguró que desde la Secretaría de Ambiente están trabajando con el área de Arquitectura de la provincia para implementar este tipo de sistemas en lo que es la obra pública y en escuelas rurales, para que sea parte del proyecto ejecutivo, junto a otras medidas tendientes a comenzar a tener criterios de bioconstrucción en la obra pública.En GualeguaychúA raíz de los problemas generados por los pozos negros, generalmente ubicados en la zona de los complejos turísticos ubicados a la vera del río Gualeguaychú y en zonas aledañas, el municipios sacó en diciembre de 2010 una ordenanza exigiendo que los complejos existentes y urbanizaciones, que están fuera de la red cloacal, implementen estos sistemas de tratamiento.Para que una obra sea aprobada debe presentar un sistema de tratamiento a través de biofiltros y las existentes deberán ir reemplazando los que tenían pos este tipo de solución.En este marco, la Secretaría de Ambiente junto con la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable municipal realizaron una capacitación que tuvo dos etapas. La primera incluyó una charla informativa destinada a profesionales, propietarios de complejos turísticos, estudiante y personas interesadas puedan interiorizarse sobre el sistema. La segunda, se realizó esta semana, y consistió en una jornada práctica, a cargo de Fernando Raffo, en la cual se trabajó sobre un proyecto puntual para generar un sistema de tratamiento de biofiltros para la reserva municipal de Las Piedras, donde se está construyendo un cuarto de baño para recibir a escuelas de la ciudad.En la jornada práctica de esta semana "se realizaron los cálculos para el diseño de biofiltros de la reserva natural Las Piedras con la participación de todos los presentes. Luego Raffo junto al secretario de Planeamiento Urbano, Carlos García y el encargado de la reserva natural, Alfredo Galli se trasladaron al lugar y definieron la mejor ubicación para el mismo", explicó la directora de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Gualeguaychú, Noelia Indart. Y agregó que "lo que resta hacer son las gestiones necesarias para realizar los sanitarios y paralelamente comenzar con las gestiones para comprar los materiales para realizar los biofiltros a través de una actividad en conjunto entre distintas áreas municipales y arquitectos y albañiles".