“En todo el mundo la sociedad le está tratando de dar un sopapo al establishment”

Desde Washington, Jorge Giacobbe analizó el impacto local del triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Por qué cree que el martes perdieron tanto republicanos como demócratas. Las razones por las que se vota un día entre semana. ¿Fallaron las encuestas? El verdadero peso del voto vergonzante. Florencia Carbone"Los norteamericanos son mucho más pragmáticos de lo que nos permite ver nuestra mirada latina. Y en política internacional diría lo mismo para los demócratas o para los republicanos: Si hay que bombardear Irán para traer petróleo, lo harán. Si tienen que recibir el premio Nobel de la Paz lo van a hacer. Y si tienen que hacer las dos cosas el mismo día, también las harán."El que habla es Jorge Giacobbe, director de la consultora Giacobbe & Asociados Opinión Pública, que viajó a Estados Unidos invitado por una Fundación para participar como veedor de las elecciones presidenciales en las que Donald Trump fue elegido como presidente de la principal potencia del mundo.La noticia sorprendió al mundo. Desde el martes en la noche, cuando se conoció que el polémico millonario -que nunca ocupó antes un cargo público- sería el sucesor de Barak Obama, empezaron las reacciones: desde protestas y marchas en su propio país a los derrumbes de las bolsas en todos los rincones del planeta.A pesar de que la candidata demócrata, Hillary Clinton, superó en más de 200.000 votos a Trump, el sistema de elección indirecta que rige en EE.UU., le dio el triunfo al hombre que basó su campaña en el odio: a los extranjeros (prometió una revisión de la política migratoria; propuso la construcción de un muro de 1.600 kilómetros en la frontera con México para frenar la inmigración ilegal y que sea ese país el que pague los 8.000 millones de dólares de costo de la obra; bloquear los fondos federales para las ciudades donde las autoridades no reporten la presencia de inmigrantes indocumentados; deportar a los once millones de indocumentados que trabajan en EE.UU. y triplicar el número de los agentes fronterizos para blindar las entradas al país; eliminar la ciudadanía por nacimiento; y prohibir la entrada de los musulmanes, entre otras cosas) y a las mujeres (durante la campaña se divulgó una grabación de 2005 en la que Trump se jactaba de intentar tener relaciones sexuales con una mujer casada y de poder manosear a mujeres gracias a su poder), entre otros. -¿Es importante para la Argentina lo que pasó en EE.UU.? ¿Impactará en nuestra economía? Hay cierto grado de preocupación respecto de si se respetarán los incipientes acuerdos comerciales para vender carnes, limones, etc.-La Argentina tiene algo a favor y algo en contra al mismo tiempo: para los Estados Unidos es una cosa muy pequeña, para el mundo lo es. Somos un país periférico, que representa el 0,01 de la economía y de la población mundial. Un mercado de 40 millones de habitantes es un mercado sumamente pequeño. A Brasil nadie quiere ir ni de vacaciones con lo cual la Argentina puede convertirse de alguna manera en la nueva vedette en términos simbólicos de América latina.También al no ser un país que le esté enviando gente en balsa ni cruzando la frontera clandestinamente no es un país sobe el cual haya alerta. Estamos ahí, en una zona gris como para poder hacer comercio si se necesita. Los Estados Unidos son negocios. No son cuestiones ideológicas. Funcionan por negocios. Si a los Estados Unidos les conviene comprarle a Tucumán limones, arándanos y frutillas, entonces los republicanos continuarán con el plan que los demócratas vienen impulsando. Y si no les conviene comprarlos, no lo harían ni los demócratas ni los republicanos.-¿Cuál es el objetivo que tiene este tipo de viajes?-Tratar de ver el proceso de la manera más cercana posible, vivirlo en carne propia. Había dos discusiones en paralelo: una, ver quién sería elegido presidente; otra, lo que está pasando con la sociedad que como en todos los lugares del mundo le está tratando de decir algo al establishment, le está tratando de dar un sopapo.-Hay un proceso de transición muy ordenado y maduro, que convive con un sistema electoral absolutamente anacrónico. También llama la atención que los encuestadores no hayan podido predecir el resultado.-El sistema electoral norteamericano es absolutamente viejo y está pensado para un país rural. Las elecciones son en noviembre porque se hacían después de la cosecha de otoño y antes del invierno y de que la nieve bloqueara muchísimos caminos. Son los martes por una cuestión bastante curiosa. Se estimaba que las personas que votaban eran los granjeros y que tenían que viajar uno o dos días en carreta para poder ir a votar. Como no se quería violentar el domingo -para los cristianos era muy importante-, entonces se eligió el martes, estimando que podían viajar el lunes, llegar el martes y volver quizás el miércoles, día en el que había mercados.Por un lado la institución y por otro lado lo cultural. En términos culturales, esta gente hace 200 años que juega en forma ininterrumpida a la democracia, y eso genera que conozcan perfectamente las reglas de juego. Hay un primer tiempo (la campaña) y un segundo tiempo que es el día de la elección. Hasta ahí ellos van con toda la pasión que pueden. Lo hemos visto, hay campañas que son directamente de confrontación con el otro. Nadie esconde la campaña sucia. Pero después, cuándo se termina, se terminó. Tercer tiempo y punto (el tercer tiempo en algunos deportes como en el rugby el espacio en el que los jugadores de ambos equipos comparten el almuerzo, por ejemplo, después del partido). Todos se ajustan a las reglas.Sí hay una gran discusión porque el sistema sigue siendo atentatorio contra la voluntad de votar sobre todo de las personas que tienen que trabajar porque esos martes que se votan no son feriados. Todo el mundo trabaja y los comercios abren. Se supone que impacta principalmente en los trabajadores, en los sectores más bajos, aunque lo han sorteado bastante bien, sobre todo los votantes de Trump. A las seis de la mañana, en Washington, cosa que no sucedía hace muchas elecciones, había cinco cuadras de cola para votar.-¿Cuál es el horario habilitado para votar?-Cada Estado tiene sus propias reglas. Y cada condado -un nivel intermedio entre gobernación y municipio en la Argentina- hace la parte operativa del comicio con lo cual pueden poner la hora de apertura y la hora de cierre que tienen ganas. En Washington arrancaron a las seis de la mañana.-El tema de ganar en el voto popular pero perder en el Colegio Electoral ya le pasó a otro candidato demócrata, a Al Gore, en 2000, cuando competía con George Bush. ¿Será un tema a plantearse la revisión del sistema electoral o no es una prioridad para la sociedad norteamericana?-No creo que en la discusión de las cosas que están para cambiar eso esté primero. Sí está primero el hecho de que se vote los martes. Hay un movimiento considerable que lo quiere pasar a los domingos. Pero lo del voto indirecto es algo que es parte de la costumbre, no veo un cambio inmediato.-¿Fallaron los encuestadores o primó el voto vergonzante?-Si hubo voto vergonzante fue muy pequeño. Cuando hablamos de voto vergonzante nos referimos a que vemos aparecer 5 o 10 puntos de los porcentajes que las encuestas no podían ver. Ahí sí hablaremos de un proceso social que estaba oculto. Pero me parece que en esta campaña ya hace tres o cuatro semanas que Trump había dejado de ser un chiste y que la gente que lo quería votar y que en algún momento lo hacía con vergüenza, se empezó a destapar. Por eso sobre las últimas semanas de la campaña las líneas de la intención de votos de Hillary y Trump se empezaron a juntar.En cuestiones de números, respecto del voto popular, las encuestas estimaban 2/3 puntos a favor de Hillary. Y finalmente hubo medio punto en su favor. Es decir, no es que pifiaron por 10 puntos. Ahora, por esta cuestión de los votos electorales, ¿dónde estuvieron los errores? El error estuvo más bien en las estimaciones entusiasta de los encuestadores, porque el día anterior a la elección planteaban que Hillary estaba ganando en el 80% de los Estados por un punto. Ellos creyeron que terminaba así, que si ella estaba ganando por un punto, terminaría ganando por un punto. Finalmente lo que pasó fue un pequeño corrimiento y fue Donald Trump el que ganó por medio punto o por 1 en cada uno de los Estados.Los Estados que terminaron definiendo y dando cuenta de esto son la Florida, Pensilvania y Ohio, que tienen una gran cantidad de electores.-¿Por qué dijiste que en esta elección perdieron tanto los demócratas como los republicanos?-Es muy fácil. Alguien me preguntó por qué si los dos candidatos son muy malos, si los americanos están frente a una elección entre Frankenstein y el Hombre Lobo no hay un tercer el elemento. Contesté que el tercer el elemento es Trump, porque él no obviamente no fue candidato de los demócratas, que lo denostaron, pero tampoco fue el candidato de los republicanos, que también lo han denostaron. Y cuanto más lo denostaban, más crecía. Creo firmemente que ganó Trump y perdieron los demócratas y los republicanos, y que todos tienen que sentarse a una mesa, comerse un asado -en su caso una barbacoa-, y preguntarse qué es lo que les está pasando. Por qué un tipo se les coló en una de las dos internas, se comió primero a uno y después a los otros. Como un chico que quiere llamar la atención de sus padres -El triunfo de Trump, ¿replantea una discusión de fondo sobre un posible cambio en los modelos de la globalización tal como la conocimos hasta ahora, las negociaciones internacionales y el comercio?-Me parece que a Trump se lo está viendo como fue como candidato. Y se lo está viendo con un velo de temor que, por lo menos, pondría en dudas. Los que dirigimos campañas sabemos perfectamente que los candidatos cuando están en campaña lo que hacen es amplificar sus discursos, levantar el voltaje y decir una serie de cosas tremendas para llamarle la atención a la gente de la misma manera que un niño llama la atención padres. Y también sabemos que cuando se sientan (en el sillón de mando) la cosa es completamente diferente. Como aquella famosa anécdota de Menem: Si les decía lo que iba a hacer, no me votaba nadie. En caso es al revés (el candidato dijo lo que la sociedad quería escuchar).Abro la posibilidad de que nos encontremos con un Donald Trump que no tiene del todo que ver con el de la campaña, que por ahí no sea tan loco como se mostró en la campaña. Es un hombre que entiende de medios, que entiende que para llamar la atención en términos comunicacionales hay que levantar el voltaje. La gente probablemente se haya pasado de rosca, lo votaron y ahora en una de esas es un empresario. De hecho, el discurso de la noche del triunfo fue muchísimo más moderado que en la campaña. Se podría haber incendiado y hacer un desastre pero eso no pasó.-¿Y si no fuera así?-Si mi intuición me traiciona y tenemos un presidente tan loco como fue el candidato, hay que entender que cuando los americanos eligen un presidente están eligiendo una de las herramientas del gobierno. No LA herramienta del poder. Y acá hay que dejar de verlo como lo vemos los latinos. Los latinos cando elegimos un presidente elegimos todo del poder. Ponemos sobre esa persona todas las expectativas y después ponemos todos los odios. Y si un presidente se vuelve loco, todo el país se vuelve loco. Y un presidente puede dar vuelta el país en seis meses. Eso no pasa en EE.UU. Allí gobierna el Senado, los gobernadores. La Suprema Corte de Justicia no es un apéndice del Presidente. Entonces, si estuviera tan loco como lo fue en la campaña, el sistema tiene toda la arquitectura como para bloquearlo si quiere. De hecho si vemos las presidencias de Obama veremos cuántas veces el Senado lo bloqueó en un montón de cosas. De la misma manera puede suceder con Trump, entendiendo que los senadores que entraron por el Partido Republicano no son senadores de él, sino del establishment.-Al que el mismo criticó.-Al que el mismo criticó para crecer. El creció en las encuestas cada vez que criticó a los demócratas y a los republicanos. Entendió que ahí afuera había gran masa una opinión pública que le quería meter un cachetazo a todos.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios