Encuentro en la ciudad sobre patrimonio funerario

Gualeguaychú será sede, los días 18 y 19 de noviembre, de las VI Jornadas de la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios, en las que se hablará del significado cultural e histórico de esos espacios.Marcelo Lorenzo¿Qué nos dicen los cementerios, como conjunto urbanístico, sobre nuestra historia? ¿Qué lecturas se pueden hacer del arte funerario, en orden a encontrar pistas sobre la memoria social? ¿Qué versiones sobre la muerte se ocultan detrás de tumbas y lápidas?Este tipo de inquietudes suelen plantearse en los encuentros que todos los años organiza la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios en distintos lugares del país.La novedad es que la versión número cinco de esas jornadas se llevará a cabo en Gualeguaychú, municipio que forma parte de la red a través del Cementerio Norte, considerado patrimonio histórico-cultural de la ciudad.Eso adelantaron a EL DIA Micaela Barrionuevo y Noelia Ochoa, responsables del archivo histórico de la necrópolis local y a cargo de las visitas guiadas por ese enclave y otros espacios significativos de la ciudad."Se trata de un evento cultural relevante para la ciudad, en el año del bicentenario de la Independencia nacional. Esperamos el arribo de gente de todo el país y también del exterior involucrada en la temática de los cementerios patrimoniales. Creemos que también es un encuentro que tiene impacto turístico para la ciudad", explicaron Barrionuevo y Ochoa.Gualeguaychú pertenece desde el año 2012 a la Red Argentina de Valoración y Gestión Patrimonial de Cementerios, que preside Ester Lucía Camarasa, quien a su vez es directora del Cementerio de San Nicolás, provincia de Buenos Aires.Ese grupo forma parte, por otro lado, de la Red Iberoamericana de Valoración de Cementerios Patrimoniales, que agrupa a Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, El Salvador y México.Las jornadas, como las que se llevarán a cabo en Gualeguaychú, el 18 y 19 de noviembre próximo, en el Centro de Convenciones, tienen el propósito de crear un espacio de discusión y reflexión sobre la puesta en valor de los cementerios, y el patrimonio funerario en general, y su inclusión en los circuitos turísticos.Barrionuevo y Ochoa vienen participando de este tipo de encuentros, con el propósito de difundir la importancia del Cementerio Norte. Por ejemplo, en 2013, en las jornadas que se desarrollaron en la ciudad de La Plata, expusieron sobre los escritores que se encuentran en la necrópolis local.Las tumbas de poetas, docentes, periodistas, naturalistas e historiadores, reflejan en forma inequívoca que la sociedad nativa ha dado muchos talentos asociados al mundo de las letras.Fantasmas, leyendas y tumbasEn este tipo de jornadas las ponencias versan sobre temas relacionados con el patrimonio material e inmaterial, rituales, memorias, historia y avances en los proyectos de gestión y valoración de cementerios argentinos e iberoamericanos.Se incluyen, además, temáticas vinculadas a la tradición oral, diversidad y patrimonio cultural, rituales, música, mitos y leyendas, investigaciones artísticas, religiosas, genealógicas, antropológicas, históricas, arqueológicas y arquitectónicas de los espacios funerarios.Por otro lado, se suelen analizar los cementerios en la literatura y los epitafios como manifestación de las identidades. Las lecturas iconográficas del arte funerario, por lo demás, dan pistas sobre las creencias de cada época y el significado que se le da a la muerte en clave diacrónica.Para ejemplificar el abanico de temas que rodean al cementerio, que algunos ven como territorio de la memoria urbana y social, o como verdaderos museos a cielo abierto, vale la pena remarcar la convocatoria amplia que se está haciendo para participar en la jornada que tendrá lugar en Gualeguaychú.Se ha invitado, en efecto, a especialistas argentinos y extranjeros: historiadores, antropólogos, sociólogos, comunicadores, abogados, filósofos, educadores, arquitectos, ingenieros civiles, artistas, literatos, artistas, bibliotecólogos, gestores culturales, investigadores, profesionales en turismo, panteoneros, fotógrafos, diseñadores, gerentes o directores de cementerios."Esta semana vamos a hacer invitaciones para la gente de Gualeguaychú que quiera participar de la jornada", explicó Noelia Ochoa, quien adelantó que ya se anotaron algunos expositores, como Pilar Piana, una restauradora local de panteones.La convocatoria estipula que el tiempo disponible para cada ponencia es de 20 minutos y se aceptan distintos formatos, como power point, flash, videos, material gráfico y fotográfico, entre otros.Los enigmas del Cementerio NorteRecorrer la necrópolis local, que se inauguró en 1877, puede deparar una conexión mágica con la historia de la sociedad nativa. Llama la atención por ejemplo que "la ciudad de los muertos" sea una réplica estructural de la de los vivos.El lugar donde está Santa Clara se asimila por ejemplo con la plaza principal de la ciudad, y alrededor se encuentran personajes muy importantes como Osvaldo Magnasco, Fray Mocho o el presbítero José María Colombo.Según Barrionuevo y Ochoa, el cementerio de Gualeguaychú es muy conceptuado por los especialistas sobre todo por su valor histórico, es decir por la cantidad importante de personajes políticos y culturales cuyos restos descansan en el lugar.La iconografía masónica que se detecta, por otro lado, en los elementos funerarios del Cementerio Norte, testimonian no sólo la presencia de masones. El fenómeno debe entenderse en relación al estilo neoclásico de mitad del siglo XIX, expresión del ideario liberal de la época.Las marcas de ese estilo se reflejan en los panteones y en las bóvedas de los cementerios urbanos del país, durante ese período políticamente vinculado al liberalismo.El culto por lo griego, la vuelta al período pre-cristiano, no sólo inspiró la cultura, sino también una estética urbana. La inmigración europea, la llegada de italianos y franceses imbuidos de la ideología republicana, consolidó el proceso.El neoclasicismo fue un movimiento de renovación artística producido en el siglo XVIII, y sus iniciadores fueron masones, según refiere la antropóloga María Carlota Sempé.El cementerio Norte de Gualeguaychú es un ejemplo de estas tendencias. En esa época aparece un gran constructor de la ciudad, Américo Patriarca, miembro de una logia masónica y quien hizo los primeros panteones y nichos. Fue él también el constructor de viviendas importantes que aún hoy se conservan en la ciudad.Impacta visualmente el panteón de este constructor italiano, en cuya fachada se destacan esculturas de ancianos con calaveras en las manos, y en la parte inferior querubines (caras aladas de ángeles).Visitas guiadasOchoa y Barrionuevo vienen trabajando en el proyecto de rescate cultural del Cementerio Norte, donde ofician de guías para los visitantes. Los circuitos propuestos son: Cultural (poetas, escritores e historiadores); Político (intendentes, diputados, vice gobernadores y gobernadores); Mujeres de Gualeguaychú (escritoras y maestras); Histórico-Social (personajes que han tenido protagonismo y están en la memoria colectiva de los vecinos).Pero ellas también tienen a cargo el recorrido por el circuito histórico de la ciudad. Las visitas comienzan en el Barrio de los Antepasados, lugar del primitivo emplazamiento de nuestra ciudad, donde vivían los primeros pobladores, antes de que Tomás de Rocamora fundara la Villa.El recorrido continúa luego por el Frigorífico Gualeguaychú, enclave fabril que recuerda la primera fase industrial de la ciudad. El itinerario sigue por la zona portuaria, un paraje urbano de mucha historia donde se destacan los galpones, la capitanía, la aduana y la costanera.Allí mismo aparece la Isla Libertad, lugar donde ocurrieron hechos importantes como la reunión de Justo José de Urquiza y Domingo Faustino Sarmiento (1851) cuando el entrerriano se preparaba para enfrentar a Juan Manuel de Rosas. Otro acontecimiento destacado fue el célebre "Combate de la Isla" (1870) entre el batallón 15 de Abril (que respondía al gobierno nacional) y las fuerzas de López Jordán. En ese espacio de tierra en medio del río, se destaca el Castillo de María Eloísa D'Elía, un ícono de Gualeguaychú.El recorrido histórico continúa por el puente Méndez Casariego, el legendario viaducto de hierro que conecta con el Parque Unzué. Desde aquí, las visitas se concentran en la Plaza San Martín, espacio principal desde la fundación por parte de Tomás de Rocamora en 1783.En sus inicios dicha plaza fue el centro de actividades comerciales, civiles y religiosas quedando reflejado en las instituciones que la rodeaban: la Comandancia, la Escuela, el primer Cementerio, la Iglesia, el Teatro "1° de Mayo".Por último, las visitas que organizan Barrionuevo y Ochoa se completan con un recorrido por los museos: Casa de Haedo, Azotea de Lapalma, Ferroviario y antropológico Manuel Almeida.Estas visitas históricas son aprovechadas especialmente por los alumnos de establecimientos de todos los niveles de la ciudad y de localidades vecinas. Es una valiosa estrategia pedagógica para generar conciencia histórica lugareña.
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios