
Anoche a las 20,30, en el salón de actos del Centro de Defensa Comercial, tuvo lugar la charla del Ing. Alejandro Gallino, quien fue invitado por la Comisión de Ciencia y Técnica de Gualeguaychú, entidad que cuenta con personería y reconocimiento municipal.El acto se inició con palabras de apertura del Dr. Arturo Ezequiel Dumón, en nombre de dicha Comisión y seguidamente otro miembro, el Prof. Emilio Alcalá presentó al orador invitado.El disertante es Ingeniero Electromecánico, graduado en la UBA, actualmente se desempeña como docentes en varias universidades, habla tres idiomas y entre otros importantes cargos, se ha desempeñado como Subsecretario de Energía de la Nación, Director de Cammesa, Presidente de Ebisa, Asesor de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad, además de importantes trabajos en su especialidad, para diversos organismos del país y del exterior.Se ha especializado en el tema de las energías renovables y en razón de ello, tomó contacto con miembros de la referida comisión. Ésta a su vez, inicia una etapa de relanzamiento con un programa que tuvo como primer jalón la charla de anoche.Gallino con el apoyo de un power print, se refirió primero al problema conocido a escala mundial como "efecto invernadero" aunque prefirió hablar de "cambio climático". Explicó en términos muy claros esos efectos, que han sido públicamente denunciados por Al Gore, y tratados hace unos años en la Conferencia de Kyoto (que su país no firmó). Ellos son provocados por la actividad de hombre y fundamentalmente, por la emisión de gases que impiden a la atmósfera liberar calor excedente. Las consecuencias, son las sequías en algunas zonas, exceso de lluvias en otras, reducción de los casquetes polares, aumento de la temperatura y de los niveles del mar etc.Exhibió un cuadro con los distintos tipos de energía según su origen y se detuvo especialmente en las llamadas "renovables", por cuanto permiten un patrón energético sustentable y menos agresivo hacia el medio ambiente. Entre ellas: la energía solar en todos sus tipos, la eólica (del viento) la que se extrae de las olas del mar, la hídrica y la llamada "biomasa" en sus distintas variantes. Demostró cómo estas energías renovables producen menos o nulas emisiones de gases y en consecuencia, su mejor compatibilidad con la conservación del planeta.Al final de la interesante exposición que insumió una hora, el disertante contestó preguntas del numeroso e inquieto público presente.