“Enlodan a todos para hacer creer que sólo Kirchner puede”

- Algunos se están olvidando que en 2001 buena parte de la sociedad repudió a la política, con aquello de "que se vayan todos". Ojo que esta conducta de los dirigentes políticos aumenta el escepticismo social... - Hay una estrategia del oficialismo de llevar a todo el mundo al barro. Y con esto desgastar a todo el mundo. Y en definitiva demostrar que la única posibilidad de gobernar este país es a partir del imperio de Néstor Carlos Kirchner. Es decir, quieren instalar la idea de que los demás no pueden. Esto cabalga sobre el mito de que a este país sólo lo gobierna el peronismo. Y ahora quieren meter en la cabeza de los peronistas, que sólo Kirchner puede. Las dos cosas son mentiras. Porque puede perfectamente la Argentina ser gobernada por un partido o un frente no peronista. Y en todo caso resolverán los justicialistas dentro de su partido quién o quienes conducirán su destino. - Entonces la teoría del descrédito de la clase política es funcional al gobierno.- Totalmente y es deliberado. Y está acompañado por una estrategia mediática importante, a través de medios afines al gobierno. Y lamentablemente medios que han hecho su pelea con el gobierno, también entran en el chiquero. - A decir verdad, es fácil percibir que por un lado TN y por el otro el Canal 7, están jugando su propio partido... - De todos modos, confío y creo en el sano criterio de la gente. A la larga la opinión pública termina separando la paja del trigo. Aquellos que con mucha picardía utilizan esta estrategia de enlodar a todo el mundo, van a terminar siendo los grandes perdedores. Por supuesto que frente a esto, la oposición tiene la responsabilidad de construir una alternativa creíble para la ciudadanía, de cara al 2011. Porque de lo que se trata es de gobernar y gobernar bien. Quienes venimos de un fracaso como la Alianza, tenemos que aprender que hay que ir hacia un programa que sintetice diez políticas básicas, lo suficientemente consensuadas, que sean operativas y eficaces y den satisfacción a la necesidad de los argentinos. - A la oposición también le cabe el sayo. Quizá tenga que reconocer que este gobierno ha hecho cosas, sobre todo en el orden económico, que la gente incluso aceptó en su momento. La oposición, además, utiliza métodos políticos que critica. - La oposición tiene que ver más allá. No puede quedar empantanada en las peleas del momento, sino que tiene que generar un programa de gobierno que le permita a la gente tener una esperanza. El GEN está en la construcción de ese programa, que tiene que incluir otras fuerzas políticas, otros sectores sociales, los sectores de la producción, para que todos se sientan contenidos. Esto no puede quedar circunscripto únicamente al ámbito de los partidos políticos. Aspiramos a un verdadero programa social, económico, cultural que nos permita consolidar los valores de la república, la justicia social y la libertad. - La pobreza es algo pendiente (Según Lavagna, desde 2007 hay 3 millones de nuevos pobres). Pero a esta pasivo social se le suma la deuda institucional. Si la política no enfrenta resueltamente estas cosas, será muy difícil que la sociedad vuelva a creer en ella. Es el peor escenario para que prosperen los aventureros.- Es muy grave. Hay un alejamiento del Estado respecto de la sociedad. Y lamentablemente de la sociedad, cada vez más, respecto del Estado. Lo vemos por ejemplo en las cuestiones de seguridad. Los casos de justicia por mano propia son espantosos, ya que revelan la irrupción de los instintos más primitivos. Lamentablemente hay algunas decisiones en el ámbito judicial muy poco felices. Si la gente no encuentra salud en el hospital, no encuentra educación en las escuelas, no encuentra seguridad en la policía y los tribunales, la idea del Estado, y el orden institucional que representa, se debilitan como tal (...) Algunos autores dicen que los argentinos no somos muy afectos a respetar la ley. Sin embargo, cuando vamos a otro país donde se respeta la ley, también la acatamos. ¿Por qué acá no obramos igual? Por eso digo que el Estado tiene que estar presente, tiene que ser eficaz. - ¿Cree que hay corrupción en el gobierno?- Bueno, hay denuncias. Hay libros que están circulando con datos que apuntan a esta realidad. Hay causas judiciales que han ido avanzando contra viento y marea. Y hay organismos que debieran ocuparse de estos temas y no lo hacen con la eficacia que corresponde. Por ejemplo, la Sindicatura General de la Nación, que es un apéndice del ministro De Vido. Lo mismo pasa con la Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas, que desapareció después de la renuncia del fiscal Manuel Garrido. Hay fiscales y jueces que miran para otro lado, especulando con los cambios políticos. Más allá de esto, se ha instalado en alguna dirigencia política el concepto de que se llega al poder como si fuera un verdadero botín. Y esto es gravísimo (...) Por otra parte, el sistema invita al uso discrecional de los recursos públicos. No pueden existir facultades delegadas del Congreso al Ejecutivo. No puede haber superpoderes. No hay necesidad, porque la crisis del 2001 ya pasó. No se justifica, desde el punto de vista del derecho y la economía, sostener las normas de emergencia. Y mucho menos estos fondos extra presupuestarios por los que no rinden cuentas a nadie y se manejan de forma discrecional. Vemos como muchas obras del gobierno son ganadas por los empresarios amigos del gobierno que han tenido un crecimiento patrimonial impresionante, al igual que el matrimonio gobernante (...) Que el poder pase el Concejo- El riesgo en la discusión de la Carta Orgánica Municipal es que se mezcle con la lucha partidaria por el poder. A propósito, imaginamos que a usted como político le gustaría ser intendente...- Lo puedo confirmar: tengo ganas. Pero también digo que de ninguna manera todo el proceso de Carta Orgánica debe mezclarse con expectativas electorales. Lo que no significa que ese proceso no sea político (...) Creo que lo que está en crisis en la Argentina es el sistema de gobierno. Hay quienes creemos que hay que reemplazarlo en un sistema parlamentario. Algo de esto está pensando, por ejemplo, Rodolfo Terragno. Y nosotros, en el debate local de la Carta Orgánica desde el GEN, estamos promoviendo este tema. - ¿En qué sentido?- Queremos que se explore el parlamentarismo a nivel local. Por eso impulsamos una charla el 15 de abril, en el Colegio de Abogados, a cargo del Doctor Adrián Welp, que es juez de la ciudad, magíster en derecho, y cursante del postgrado de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires. Welp hablará sobre los límites en la Organización Política de Autonomía Municipal. Recordemos que tenemos una Constitución provincial que nos permite a las poblaciones de más de 10.000 habitantes tener una Carta Orgánica propia, que es como una Constitución municipal. Si una población no quiere esta carta, entonces se seguirá rigiendo por la Ley Orgánica de Municipios, que hoy es la 3001. La ciudad, como es el caso de Gualeguaychú, que busca una nueva institucionalidad, debe entonces enfocarse en la autonomía municipal. Desde este punto de vista, desde el GEN pensamos que nosotros no tenemos que circunscribirnos a los límites que nos fija la Constitución provincial cuando dice que las municipalidades deben tener un departamento Ejecutivo por un lado, a cargo de un presidente municipal, y un Concejo Deliberante por el otro, a cargo del vicepresidente municipal y los concejales. ¿Por qué no explorar, someter a debate y buscar acuerdos para que esta municipalidad -cuya Carta Orgánica podemos construirla entre todos-, tenga un sistema de gobierno distinto? Pensamos, así, en un sistema parlamentario como existe en otros países, donde la gente vota y elige concejales, y éstos a su vez eligen al intendente. De tal manera que para gobernar, éste necesita de acuerdos entre los distintos bloques, porque existe el voto de censura o de pérdida de confianza y, eventualmente, ese gobierno puede caer. Los ayuntamientos en España funcionan así. El alcalde primero es concejal. Luego es electo por sus pares como alcalde. Los concejales tienen funciones ejecutivas. - ¿Qué ventaja tendría este sistema?- Primero una integración del gobierno comunal, no una división. Segundo, no hay crisis de gobernabilidad si quien gobierna no anda bien, toda vez que se puede sustituir por otro. Tercero, el Concejo es el epicentro de las verdaderas políticas de Estado, porque para gobernar necesariamente tiene que haber acuerdos en su seno. De suerte que no se puede gobernar sin consenso, sin debate de cara a la sociedad. Así saldríamos de esta situación donde el Concejo es de alguna manera mirado en menos. Donde los concejales no tienen verdaderas facultades. ¿Cómo se puede entender a esta altura de los tiempos que un concejal haga un pedido de informe y el intendente tenga 180 días para contestarle? ¡Es un cachetazo, una cosa absurda, en términos democráticos! Necesitamos, por tanto, repensar las instituciones. - Ahora bien ¿falla la institución como tal o los hombres que se mueven en su marco?- Una cosa va de la mano con la otra. - Porque a veces los cambios institucionales no garantizan que se modifiquen las prácticas humanas...- Es cierto. Y para que un sistema parlamentario funcione, tiene que haber partidos políticos fuertes, tiene que haber absoluta honestidad desde el punto de vista político y en las prácticas. En definitiva, con personas corruptas ningún sistema anda bien. Como sea, en la experiencia mundial los sistemas más exitosos son los parlamentarios, salvo el caso de Estados Unidos, como ya expliqué (...) Si hay una sociedad que puede plasmar esta reforma es la de Gualeguaychú, que es una sociedad dinámica, movilizada, activa, que lleva en la sangre una actitud innovadora. - Se podría ir, acaso, a un régimen intermedio que combine aspectos del actual sistema y dosis de parlamentarismo.- Puede ser. Pero lo esencial es que debatamos estas cosas. Tenemos que aspirar a algo mejor. No quedarnos con lo que existe, como si fuese algo inmodificable. La Carta Orgánica nos da una oportunidad para mejorar nuestra institucionalidad. Hacerlo o no hacerlo, depende de nosotros. Tenemos que ser capaces de salir de la disputa electoral y de consensuar una Carta Orgánica que le sirva a la gente. Esto no tiene que ser un divertimento político. - El GEN está propiciando, también, una reforma de tipo electoral.- En principio el sistema de gobierno, va de la mano con lo electoral. Planteamos, por otro lado, el uso de la boleta única para la elección de constituyentes, algo que fue rechazado por otras fuerzas políticas. Venimos hablando de voto electrónico. Ahí tenemos la experiencia exitosa de Pinamar, donde a 40 minutos de cerrado el comicio se sabía quien ganó. Y no ganó precisamente la oposición, sino un candidato del oficialismo. Así que no sé de qué se asusta el oficialismo, cuando proponemos esta reforma (...) Nuestra óptica desde el GEN -insisto- es conmover todo. Poner todo a debate. Como se dice ahora, poner todo en crisis. Y entre todos intentar ponernos de acuerdo en aquellas cosas que signifiquen un avance. Pero no podemos seguir en este estado de cosas. No podemos seguir con un sistema electoral centrado en una boleta por cada partido, que alimenta conductas políticas indeseadas. - ¿Qué otras cuestiones quieren "poner en crisis"?- Hay que poner sobre la mesa que la municipalidad es económicamente inviable. No puede ser que con los ingresos propios no pueda afrontar el pago de sueldos de su personal ¿Qué intendente puede cambiar las cosas en este contexto? (...) También tenemos que debatir el tema de la vivienda, que es el más grave problema social que tiene Gualeguaychú. Tenemos que enfrentar el problema de la alta concentración de la propiedad de tierras en pocas manos. - ¿Cree que hay un clima de debate en la ciudad en torno a la Carta Orgánica?- Yo veo dos cosas. En la militancia política y en alguna gente hay interés. Pero creo que está fallando la difusión en la sociedad acerca de lo que es la Carta Orgánica. Nosotros, modestamente, hacemos una publicación. Pero no alcanza. No vemos en el municipio un esfuerzo por crear conciencia sobre el tema. Le hemos planteado al gobierno municipal que haya una difusión por los medios (....)
ESTE CONTENIDO COMPLETO ES SOLO PARA SUSCRIPTORES
ACCEDÉ A ÉSTE Y A TODOS LOS CONTENIDOS EXCLUSIVOSSuscribite y empezá a disfrutar de todos los beneficios
Este contenido no está abierto a comentarios