
En cinco tomos se contará la historia de la provincia, desde los orígenes y hasta el presente. El ministerio de Cultura y Comunicación convocó a un escritor que colaborará con el director la Editorial de Entre Ríos. La presentación se llevó a cabo ayer en Gualeguaychú.
Rubén SkubijLa historia de Entre Ríos, desde sus orígenes y hasta la actualidad, formará parte de un Manual que reflejará los distintos procesos políticos, económicos y sociales; las tradiciones y costumbres que a lo largo del tiempo "hicieron a nuestra identidad territorial".Se eligió a Gualeguaychú para la presentación del trabajo que se volcará -en una primera etapa- en cinco tomos. Ayer, en Casa de Aedo, el director de la Editorial de Entre Ríos, José María Blanco, y el historiador Francisco Senegaglia, explicaron a elDía los alcances y el marco en el que habrán de encuadrarse."Por decisión de ministerio de Cultura y Comunicación, y a través de la Editorial, se encaró un proyecto que es inédito en este país constituyendo una verdadera democratización de la producción cultural. Se busca construir un manual de historia de Entre Ríos desde los propios actores de cada lugar. Historiadores, profesores del área o especialistas que puedan aportar temas", señaló y anticipó que participarán alrededor de ciento diez vecinos de las diferentes regiones".-¿Qué época se va a tomar?Desde los orígenes, que buceen todo, lo que permitirá construir una identidad común apareciendo muchos más puntos de encuentros que divergencias.En el caso de Gualeguaychú hay cosas por descubrir o re descubrir como la importancia que en un momento tuvo el puerto, la arquitectura, cocina, vestimenta y vida en sociedad de una época.Editorial de Entre Ríos va a coordinar dentro de los ejes que se establezcan "y producir una obra por demás ambiciosa que en un principio serán cinco volúmenes pero pueden ser siete, diez o doce".El funcionario aspira a que el primer tomo "esté terminado este año, hay tiempo y tenemos la decisión desde la Editorial, el equipo está predispuesto a trabajar en el diseño, diagramación y correcciones de texto. Lo único que hace falta es sumar las voluntades".Senegaglia fue convocado por el ministerio. "Está la posibilidad de hacer unaconstrucción significativa porque nosotros pensamos a la historia como llave para la construcción de la identidad. La historia se cuenta tradicionalmente por quienes han ganado y han construido un modelo de país, estado y nación. En algún punto la Argentina nace después de la Batalla de Pavón con Mitre que es el padre de la historia oficial y unitaria".Consideró que un chico de quinto grado de Gualeguaychú "aprende la misma historia que uno de Salta. Se trata de un sistema intervenido por una construcción ideológica. La apuesta del ministerio de Cultura es reintervenir la historia, resignificarla, abrir la posibilidad que se cuente desde las bases donde se ha producido la historia".- ¿La concreción de los tomos persigue ese objetivo?Estos tomos resultan ser una suerte de apertura a la memoria colectiva de la historia de la provincia, recordar lo de la franja roja que es el símbolo de la sangre derramada que Artigas toma del mundo charrúa. La historia de los hombres de esta provincia que soñaron y pensaron una sociedad absolutamente diferente y antagónica incluso a la de la historia oficial. Tres grandes líneasLa tarea contemplará tres grandes líneas que todos los escritores deberán respetar: capítulos, dossiers y anexos. "En términos académicos es lo que se llama una historia por artículo de autor. Existe un eje historiográfico político que es el que marca el ritmo del tomo, el capítulo muestra el hecho político; finalmente, los dossiers y anexos marcan el movimiento cultural", explicó Blanco.- ¿Cómo va a ser la selección de los escritos? El mandato del Ministro Báez es muy claro en ese sentido. Esto es democrático y cultural, la idea es que estén todas las voces y que el tomo en sí mismo muestre la dialéctica y construcción de la historia. Todos puedan opinar.Sí se exigirá que exista una sistematización que garantice la fuente de lo que se dice, de lo que se cita.F. S.: hemos construido un sistema por el cual está homogeneizado el criterio de cantidad de páginas que tendrán los artículos. Apuntamos a un producto homogéneo. Imágenes y gráficosEl funcionario adelantó que "un geógrafo responsable marcará todo lo que es la cartografía, del primer tomo al último. Después contaremos con ilustraciones".Por ejemplo, relató, "un investigador que es Infante de Marina está escribiendo sobre los barcos y transportes del río Uruguay y Paraná antes del 1800. Debe mostrarse una imagen porque sino, la gente, más allá de la descripción, no entenderá lo que está leyendo"."Todo esto forma parte de las determinaciones que debemos tomar a la hora de recabar el material y que luego será impreso. Algunas cuestiones son necesarias que queden expuestas visualmente, otras no", acotó Senegaglia.